SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > psicología, comunicación y salud mental: por una clínica del acontecimiento

psicología, comunicación y salud mental: por una clínica del acontecimiento

Enviado por cbaroni el Jue, 06/13/2019 - 15:47
Título del seminario optativo: 
psicología, comunicación y salud mental: por una clínica del acontecimiento
Descripción: 
A partir de la construcción de lo que se conoce como la "matriz de derechos humanos" obliga a repensar las formas de abordaje con poblaciones a las cuales se les ha negado históricamente el derecho a hablar, salvo para ser enjuiciados o diagnosticados. Trabajar desde dispositivos habilitantes, participativos y desde una perspectiva de derechos humanos requiere el diálogo con otras disciplinas así como la inclusión de otras herramientas, en ese marco presentamos este seminario donde el derecho a la palabra requiere de buscar formatos para la circulación de la misma.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
15:15 a 17:30
60
Docente

Perfil docente profile for cbaroni

Nombre: 
LAURA CECILIA
Apellido: 
BARONI PIEDRA BUENA
Salón 9
Código de la materia: 
OG128
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

La presencia cada vez mayor de psicólogos trabajando en el campo de la salud mental obliga a repensar las prácticas que implica el abordaje con personas con padecimiento psíquico. Desde una perspectiva de extensión universitaria, salud colectiva, y desde una psicología comunicacional participativa, se pretende compartir la experiencia llevada adelante en el marco de la experiencia de Radio Vilardevoz con el objetivo de: Aportar herramientas tanto técnicas como conceptuales para el desarrollo de prácticas de intervención psicológicas con herramientas comunicarionales.  

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos a trabajar:

 

 

  • Sociedad y locura. Las lógicas manicomiales. Ayer y hoy.

  • Desmanicomialización y antipsiquiatría. La realidad uruguaya.

  • Movimientos alternativos y alterativos. Las máquinas de la alegría.

  • La propuesta vilardevocense. El derecho a participar.

  • Dispositivos e Intervención con la locura desde la psicología y el uso de herramientas comunicacionales. 

Bibliografía Básica (Formato APA):


 

Amarante, P. (2006) Locos por la vida. Bs. As, Ed. Madres de Plaza de Mayo.

Baroni, C., Jiménez, A., Mello, S., Viñar, M.. (2012). Extensionando con locura En Apuntes para la acción. Montevideo, Ed Nordan.

De León, N. (2000): “¿Por qué no hablar con la locura?” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo, Ed. Tack.

Foucault, M. (1992): Microfísica del poder. Madrid, Ed. De la Piqueta.

Goffman, E. (2004) Internados. Bs. As., Ed. Amorrortu.

Guattari, F. (1995) Cartografías del deseo. Argentina, Ed. La Marca.

Jiménez, A. (2000) “La máquina de hablar” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo, Ed. Tack.

Kaminsky, G. (1990) Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Bs As, Ed. Lugar Editorial.

Moffatt, A. (1988) Psicoterapia del Oprimido. Bs. As., Ed. Humanitas.

Percia, M. (2004) Deliberar la Psicosis. BsAs., Ed. Lugar.

Rebellato, J.L. (2000): Ética de la liberación. Montevideo, Ed. Nordan.

 

Metodología: 
Para la realización del curso utilizaremos varios recursos didácticos que van desde la exposición hasta el análisis de viñetas clínicas así como la inlcusión de alguna dinámica para la puesta en práctica de alguna de las herramientas comunicacionales que se pueden utilizar para el abordaje y el trabajo en situación de vulnerabilidad social. Al finalizar el curso se presentará un trabajo final escrito que deberá dar cuenta de alguno de los aspectos trabajados así como de los puntos de articulación con las prácticas disciplinares de los asistentes al mismo.
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo intermedio y final escrito (uno de ellos de carácter individual), que den cuenta de lo trabajado en el curso así como de un manejo teórico y conceptual acorde a las exigencias del grado.