Cuidado y envejecimiento: un abordaje socio histórico
Enviado por mcarbaja el Jue, 06/06/2019 - 18:55Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
Los objetivos del seminario son:
-
Que el estudiante adquiera conocimientos para problematizar sobre el cuidado desde una perspectiva socio-histórica.
-
Que el estudiante adquiera conocimientos teóricos respecto a las temáticas del envejecimiento, la vejez y el cuidado, con especial énfasis en la situación de nuestro país y América Latina.
-
Que el estudiante pueda conocer las principales modalidades de intervención e investigación vinculadas a la producción de subjetividad en torno al envejecimiento y la vejez desde una perspectiva interdisciplinaria
Contextualización del cuidado en los distintos momentos socio-históricos:
Bibliografía básica:
-
Pascale, M (2012) “El Trabajo de Cuidado y la Subalternidad”. hal-01075702
-
Carrasco, C. et al (2015) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata, Madrid.
-
Eternod, M & Jácome, T (2018) El trabajo de cuidados, obstáculo para las autonomías de las mujeres. En El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. ONU MUJERES MÉXICO. ISBN: 978-1-63214-122-4. Primera edición: mayo de 2018.
Bibliografía complementaria:
-
Barrán, José Pedro (1992-1995) Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, vols. I, II, III).
-
Aguirre, Rosario (2008) “El futuro del cuidado” En: Futuro de las familias y desafíos para las políticas. Irma Arriagada (editora). CEPAL, SIDA, UNIFEM, UNFPA. Santiago de Chile.
-
Ley Nº 19353 (2015) Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015
-
Junta Nacional de Cuidados (2015) Plan Nacional de Cuidados 2016 – 2020. Disponible en: http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/61181/1/plan-nacio...
Una aproximación a las teorías sobre el envejecimiento y la vejez
Bibliografía básica:
-
Salvarezza, L (1988) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Bs. As. : Paidós. 1ra Edición. Cap 1 y 2
-
Berriel, F (2007) La vejez como producción subjetiva. Representación e imaginario social. En: Envejecimiento, Memoria Colectiva y Construcción de Futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología.(pp. 59 – 68) Montevideo:Psicolibros Universitario
-
Yuni, J et al (2008) Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Rev. argent. sociol. [online] vol.6, n.10 [citado 2014-09-07], pp. 151-169 . Disponible en: . ISSN 1669-3248.
-
Pérez Fernández, R. (2009). La construcción subjetiva de la Realidad. Psicología, Neurociencias, políticas e imaginario social. Conferencia Inaugural de actividades académicas. Universidad dela República. Facultad de Psicología. Disponible en: http://www.redpsicogerontologia.net/publicaciones.php
-
Berriel, F.; Carbajal, M; Paredes, M. y Pérez, R (2013) ¿Qué es para usted envejecer? Envejecimiento y representación social en Uruguay desde una perspectiva intergeneracional. En: Paredes, M., Berriel, F., Lladó, M., Carbajal, M, et. al (2013) La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población. (pp. 13 – 36) Montevideo: CSIC-UdelaR.
Bibliografía complementaria:
-
Berriel F, Paredes M, y Pérez R (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coord., 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce. Cap. 1, pp. 19 - 124. Carstoriadis, Corneliuc (2007) La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores
-
Freixas, A. (2008) La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de Psicología 2008, vol. 39, no 1, 41-57. Facultat de Psicologia- Universitat de Barcelona.
-
Pérez Fernández, R (2011) La construcción subjetiva del envejecimiento. Proyecto de vida e imaginario social en la clínica psicológica con mayores. En: Quintanar, F (Cood.) Atención psicológica de las personas mayores. Investigación y experiencias en psicología del envejecimiento(1ra. Edición) (Cap. 13, pp. 279 – 299).México DF: Pax Disponible en: https://www.academia.edu/3401306/La_construcci%C3%B3n_subjetiva_del_enve... ento._Proyecto_de_vida_e_imaginario_social_en_la_cl%C3%ADnica_psicol%C3%B3g ica_con_mayores
Panorama actual del cuidado a nivel nacional e internacional
-La construcción del cuidado como problema social
-Problemas de investigación en cuidado y envejecimiento
-Dispositivos de intervención en el contexto actual
Bibliografía básica:
- Del Cueto, A. & Fernández, A. (1985) El dispositivo grupal. En: E. Pavlosky (Coord.) Lo grupal 2. Buenos Aires: Ed.Búsqueda
- Percia, M. (1989). Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas actuales. En: Notas para pensar lo grupal. (pp. 17-49). Buenos Aires: Búsqueda.
- Pérez, R (2005) Adultos Mayores: Participación e Inclusión Social. Un recorrido de 11 años en extensión universitaria. Red Latinoamericana de Psicogerontología. Sitio Web, Octubre de 2005. Disponible en internet: http://www.gerontologia.org/portal/
- Carbajal, M. y Berriel, F. (2014) Los significados del cuidado desde la perspectiva de las personas adultas mayores. Estudio cualitativo en la ciudad de Montevideo. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. MIDES –INMAYORES. (pp.41-70). Montevideo: INMAYORES-MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_may...(recuperado el 22/10/2015).
- Acosta et al. (2018) Cuidados en la vejez en América Latina. Los casos de Chile, Cuba y Uruguay. Programa interdisciplinario de investigación sobre cuidados, familia y bienestar. SOPLA: Santiago de Chile
Bibliografía complementaria:
- Aljanati, R. y M. Martinovic (2013). Programa de educación y rehabilitación en la enfermedad de parkinson para pacientes, familiares y cuidadores (PRENPAR)
- Observatorio de Envejecimiento y Vejez en Uruguay: 2015-2017. Proyecto I+D, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República por el período 2015-2017. Responsable: María Carbajal
- Transformaciones del envejecimiento: agenda política y situación social en Uruguay. Proyecto I+D, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República por el período 2017-2019. Responsables: Carolina Guidotti y Fernando Berriel.