SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicoanálisis y Migración

Psicoanálisis y Migración

Enviado por vperezh el Jue, 06/06/2019 - 13:09
Título del seminario optativo: 
Psicoanálisis y Migración
Descripción: 
Este curso busca aproximar al estudiante a la temática de las migraciones desde una perspectiva psicoanalítica. Abordaremos conceptos fundamentales del psicoanálisis que nos servirán para elucidar la temática, en particular la noción de otro y sus figuras de alteridad: semejante, prójimo, extranjero, extraño. Abordaremos los efectos subjetivos del cambio de lengua y cultura a través de los aportes de diferentes autores del psicoanálisis y de la literatura universal, que puedan constituirse en referencias precisas para la escucha clínica de sujetos en situación de migración.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for vperezh

Nombre: 
VERONICA
Apellido: 
PEREZ HORVATH
Salón 8
Código de la materia: 
OG100
Objetivos formativos: 

1) El estudiante se aproximará a la temática de las migraciones desde una perspectiva psicoanalítica estableciendo líneas de encuentro y de tensión con otros campos de saber cómo la filosofía, la sociología y la antropología.

2) Profundizar en la noción psicoanalítica de otro, y su articulación con lo extraño y familiar y otras figuras de la alteridad en psicoanálisis.

3)  Abordar los efectos subjetivos del cambio de lengua y cultura a partir de la literatura existente sobre el tema, articulando con las nociones psicoanalíticas de identificación, trauma, deseo, y duelo.  

 
 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) El extranjero. Categorías de la alteridad en psicoanálisis.

Koltai, Katerina (2000) Política e Psicanálise. O estrangeiro.  Sao Paulo: Escuta  (Fragmentos) 

Freud, Sigmund  (1988) El malestar en la cultura. En J.L Etcheverry (Trad) Obras completas Sigmund Freud (Volumen 20) Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1930) (Fragmentos)

Freud, Sigmund  (1988) Lo ominoso. En J.L Etcheverry (Trad) Obras completas Sigmund Freud (Volumen 17) Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1919) (Fragmentos)

Vegh, Isidoro  (2001) El prójimo. Enlaces y descenlaces del goce. Buenos Aires: Paidos.

Kristeva, Julia (1999) Strangers to ourselves. New York: Columbia University Press.

2) Identidad e identificaciones. 

Freud, Sigmund  (1988) Psicología de las masas y análisis del yo. En J.L Etcheverry (Trad) Obras completas Sigmund Freud (Volumen 18) Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1921) (Fragmentos)

Venturini, Soledad (2006) La emergencia del sujeto en la migración.   Aesthethika© International journal on culture, subjectivity and aesthetics
 Revista Internacional de cultura, subjetividad y estética  Vol. 2, (2), May/Mayo 2006 

3) Las paradojas de la tolerancia a lo diferente. Concepto de hospitalidad.

Derrida, Jacques; Dufourmantelle, Anne (2003) Da Hospitalidade. Sao Palo: Escuta.   (Fragmentos)     

Byung-Chul Han  (2017)  La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder. 

 Zizek, Slavoj (2009) Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.  Conferencia 2: Allegro moderato-Adagio: ¡Teme a tu vecino como a ti mismo! 

4) Sujeto y desarraigo. Escucha clínica de situaciones de migración y exilio.

Hassoun, Jacques  (1994) Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.  (Fragmentos)

Benslama, Fethi (s/d)  Incidencias clínicas do exilio. Material de circulación interna. 

Todorov, Tzvetan (2008) El hombre desplazado. Buenos Aires: Alfaguara.  

Sayad, Abdemalek (2010) La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Antrophos.   

Metodología: 
El curso se desarrollará a través de clases expositivas con textos presentados por la docente y/o los estudiantes. Se complementará con la discusión de textos literarios y cinematográficos previamente leídos o vistos por los estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación del curso se realizará a través de la elaboración de dos fichas de lectura sobre temas propuestos y una pregunta de evaluación realizada al final del curso.