SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > EDUCACIÓN INCLUSIVA, ACCESIBILIDAD Y DISCAPACIDAD

EDUCACIÓN INCLUSIVA, ACCESIBILIDAD Y DISCAPACIDAD

Enviado por aviera el Jue, 06/06/2019 - 12:03
Título del seminario optativo: 
EDUCACIÓN INCLUSIVA, ACCESIBILIDAD Y DISCAPACIDAD
Descripción: 
Este seminario se propone contribuir a la formación de profesionales comprometidos con la educación desde una perspectiva inclusiva, desde el derecho a la educación de todas las personas. Se buscará acercar al estudiante al complejo tema de la discapacidad y la educación, así como las distintas propuestas educativas que conviven en nuestra sociedad, distinguiendo entonces propuestas integradoras de las inclusivas. A partir de las concepciones que de allí se desprenden se reflexionará sobre cómo la educación inclusiva implica el pensar las prácticas desde la diversidad inherente al ser humano y cómo la accesibilidad en sus distintos niveles puede brindar respuestas frente a las barreras que se pueden presentar. Se espera que al finalizar el seminario los estudiantes hayan interiorizado un marco teórico conceptual en relación a la discapacidad, a la accesibilidad y a la educación inclusiva.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for aviera

Nombre: 
ANDREA JIMENA
Apellido: 
VIERA GOMEZ
Salón 14
Código de la materia: 
OG127
Objetivos formativos: 

- Identificar las diferentes concepciones en torno a discapacidad y accesibilidad.

- Desarrollar una perspectiva crítica sobre las prácticas de inclusión educativa de la persona con discapacidad.

- Desarrollar un posicionamiento en relación con la temática de la educación inclusiva.

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Concepciones de discapacidad y de educación, su evolución y significados. Modelos médico y social: las miradas desde la educación. - Diferencias conceptuales y educativas entre integración e inclusión.

Meresman, S. (2012). La situación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Uruguay. La oportunidad de la inclusión. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo. Montevideo: Masterfraf.

Navarro, D., Espino, M.A. (2012). Inclusión educativa ¿es posible?. Edetania 41, 71-81.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4089679

Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4), 670-699.

Pantano, L. (2007). Personas con discapacidad: hablemos sin eufemismos.Revista La Fuente. Año X Nº 33. https://es.scribd.com/document/355597065/Personas-con-discapacidad-hablemos-sin-eufemismos-docx

Sempertegui, M., Masuero, F. (2010). La discapacitación social del “diferente”. Revista Sociológica del Pensamiento Crítico Intersticios, Vol.4 (1), 95-105.http://www.intersticios.es/article/view/4564/3700

 

2) Inclusión social, conceptos y evolución. Inclusión educativa como derecho de la persona con discapacidad. Relación entre inclusión social e inclusión educativa.

Andújar, C., Rosoli, A. (2014). Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (coords.) Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. (pp. 47- 59). Madrid: Metas educativas 2021 OEI.

Booth, T. & Ainscow,M. (2002) Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio para la educación inclusiva.

Echeita, G., Ainscow, M. (2011) La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.Tejuelo 12, 26-46.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956

Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/

 

4) Experiencias de inclusión educativa de la persona con discapacidad: avances y revisiones.

Angenscheidt Bidegain, L. & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://dx.doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500

Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (coords.) (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Americanos (OEI).

http://www.educacionyculturaaz.com/iberoamerica/avances-y-desafios-de-la-educacion-inclusiva-en-iberoamerica

 
Metodología: 
Durante el curso la metodología será expositiva y participativa, ya que se trabajarán los aspectos conceptuales y se reflexionará sobre los conocimientos y experiencias que traen los estudiantes en torno a la temática, usando modalidad de taller con instancias de compartir y debatir lo analizado desde técnicas grupales participativas. Se utilizarán situaciones reales para reflexionar y analizar la puesta en práctica de los procesos de inclusión educativa se buscará poner en juego los aportes teóricos del curso y enriquecer la mirada de los estudiantes así como su formación.
Dispositivos de evaluación: 
Presentación de un trabajo individual y un trabajo final grupal dando cuenta de los aportes teórico-conceptuales y reflexionando sobre las herramientas aportadas. También se evaluará la participación en las instancias de taller y la realización de consignas presentadas en clase.