SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Arte y Locura. Intersecciones del Campo Literario y Campo de la Salud Mental

Arte y Locura. Intersecciones del Campo Literario y Campo de la Salud Mental

Enviado por lmartinez el Mié, 06/05/2019 - 01:19
Título del seminario optativo: 
Arte y Locura. Intersecciones del Campo Literario y Campo de la Salud Mental
Descripción: 
Abordará las relaciones entre el campo de literario y campo de la Salud Mental, desde una perspectiva de Derechos Humanos. Propiciará a la comprensión crítica desde la psicología social de los vínculos posibles entre la literatura y el heterogéneo campo fenoménico de la denominada locura. En tal sentido, desde una concepción estético ético política literaria y un enfoque de psicosociología; buscará analizar las condiciones de posibilidad del discurso literario . Así como, promover la apertura de líneas de investigación y extensión en torno a esta problemática.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for lmartinez

Nombre: 
LORENA JANET
Apellido: 
MARTINEZ MESSINA
Salón 11
Código de la materia: 
OG096
Objetivos formativos: 

1) Propiciar la comprensión crítica desde la psicología social de los vínculos posibles entre la literatura y el heterogéneo campo fenoménico de la denominada locura. 2) Desde una concepción ético política de la estética literaria, se buscará analizar las condiciones de posibilidad del discurso literario, su relación con los contextos microsociales en que emerge y su potencia productiva del hecho literario. 3) Estudiar las relaciones entre el campo literario y de la salud mental en clave de derechos humanos. 4) Promover la apertura de líneas de investigación y extensión en torno a esta problemática.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Dimensión Socio-cultural:

Boivin, M, Rosato, A, Arribas, V.( 2004) Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural: Buenos Aires, UBA.

Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción: Barcelona Anagrama.

Clifford, G.(1987 ) La interpretación de las Culturas: México, Electrocomp.

Guber, R. (2001) La etnografía método, campo y reflexividad: Buenos Aires, Norma.

Kuper, A. (2001) Cultura la versión de los antropólogos: Barcelona, Paidós

Mauss, M. (2009).Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas(Vol. 3063). Katz editores.

Mauss, M (1971) Sociología y antropología:Madrid,Tecnos.

Kuper, A. (2001) Cultura la versión de los antropólogos: Barcelona, Paidós

Williams, R. (2000) Marxismo y Literatura: Barcelona,Península.

Spivak, G,C.(2011) Puede hablar el subalterno. El cuenco de plata.

Dimensión estética-ético-político:

Arendt, H ( 2013) Eichmann en Jersulén : Barcelona Debolsillo.

Deleuze, G. (1994) La Literatura y la vida: Córdoba, Alción.

Deleuze, G. ( 1996) . Spinoza y el problema de la expresión: Barcelona,Muchnik.

Deleuze, G. ( 2006) . Spinoza: Filosofìa Pràctica: Buenos Aires, Tuquets.

Foucault. M. (2006) Historia de la Locura Tomo I, II , III: México: Fondo de la Cultura

Foucault,M. (2015) La gran extranjera. Pensar la locura. : Buenos Aires, Siglo XXI.

Heidegger, M. ( 2010) Arte y Poesía: México, Fondo de Cultura Económica.

Read, H . ( 1976) Arte y Alienación: Buenos Aires, Proyección.

Teles, A. L. (2010). Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria.

Wajnerman, C. Pensar Desde América Latina: Arte Y Política. Dignidad soberanía del pensamiento plebeyo, 347.

Dimensión dispositivo artístico-cultural y construcción de sentidos:

Andrés, R. B. (2016). La literatura como dispositivo: el lugar de lo literario en la filosofía de Giorgio Agamben.Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, (35), 61-72.

Benardi , R.; de León , B.; Siquier, M. (1994). Interpretar , conocer, crear...Diálogos desde la in(ter)disciplina: Montevideo, Trilce.

Petit. M. (2008). Lecturas : del espacio íntimo al espacio público: México, Fondo de Cultura Económica.

Petit. M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis: Barcelona, Océano Travesía UHP (2007) .

Reisen, A. (2005). Arteterapia. Semántica y Morfología: Buenos Aires, Autor.

UHP (2007) Uníos hermanxs psiquiatrizadxs en la guerra contra la mercancía: Taller de investigaciones subversivas. UHP, Madrid.

Dimensión Arte y Locura:

Amarante, P. (2006). Locos por la vida. La trayectoria de la reforma psiquiátrica en Brasil.Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.

Amarante, P. et al. ( 2007) Subjetivaciones ,Clínicas ,Insurgencias. 30 años de Salud Mental : Buenos Aires, Madres de Plaza de Mayo.

Bichuetti, J . (1999) .Lembrancas da loucura: Belo Horizonte, Biblioteca do Instituto Felix Guattari.

De León, N. (2013) (Coord.) Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la Salud Mental. Montevideo: Levy

De León, N. (2013) Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro de las Políticas en Salud Mental: Montevideo, UdelaR. CSIC Art2.

Etcheverry, G. Protesoni, A. (2009). Derivas de la Psicología Social Universitaria: Montevideo, Levy. Grupo de Trabajo en Salud Comunitaria UdelaR. ( 2017) . Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos: Montevideo, Psicolibros.

Kofman, S. (1995). Melancolía del arte: Montevideo,Trilce.

Melgar, M, López de Gomara, E,Doria Medina Eguía, R. (2000) .Arte y Locura. Buenos Aires: Lumen.

Zito Lema, V. (1976) .Conversaciones con Enrique Pichòn Rivière. Sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Timerman.

Techera, A; Apud, I y Borges, C. (2010). La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay. Montevideo: UdelaR.CSIC.

Dimensión campo literario y locura:


Agustini, D.( 2004). Delimira Agustini. Poesías completas, Montevideo: Edición del Cementerio.

Artaud, A. ( 2005) . El arte y la muerte . Otros Escritos. Buenos Aires: Caja Negra.

Artaud, A.(1988) Carta a los poderes. Barcelona: Argonauta.

Artaud, A .( 1983) Van Gogh : el suicidado de la sociedad y para acabar  de una vez con el juicio de dios. Buenos Aires: fundamentos.

Cabrerita obra de Teatro Recuperado http://www.dramaturgiauruguaya.gub.uy/obras/cabrerita

Di Giorgio, M. (1999) Reina Amelia:.Buenos Aires: AH.

Inverso, J. (2013) Las islas invitadas. Poesías completas: Montevideo: Estuario.

Parrilla, J. ( 2008) El profesor de amor. Obra completa. Montevideo: Yaugurú-Bibilioteca Nacional.

Pessoa, F. ( 2013) Un corazón de nadie. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Petrovich, S, Martínez Messina, L. ( 2014) La otra piel de la noche. Montevideo: Alter.

Pizarnik, Alejandra. (2000) Poesía completa. Barcelona: Lumen.

Plath, S . ( 2006) Árboles en invierno. Madrid: Poesía hiperión

Plath, S . ( 2005) La campana de Cristal. España: Edhasa

Plath, S. (1987) Tres Mujeres. México: Universidad Autónoma de México.

Vilariño, I. ( 2012) Poesía Completa, Montevideo: Cal y Canto.

Wurtzel, E . (2001) Nación Prozac. Madrid: Punto de lectura.

Metodología: 
Se plantea un curso que se desarrollara con una frecuencia semanal de 2 hora y 15 duración, donde se expondrán los contenidos temáticos propuestos. Se contará con la presencia de invitadas/os provenientes de los campos en los cuales se desarrollan las actividades de extensión universitaria, también con invitadas/os del campo artístico. Se mantendrán instancias de trabajo grupal y de plenario, que habiliten a la conformación de equipos de estudiantes, los cuales realizarán un trabajo escrito final, profundizando sobre algún punto elegido del contenido temático.
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprobará con el 80% de la asistencia. Constará de tres instancias evaluación: 1) evaluación individual a través de control de lectura. 2) Una presentación de una clase con un texto disparador, la cual se realizará en equipos de trabajo. 3) La evaluación final consistirá con la redacción monográfica de un trabajo grupal. Calificación mínima 3.