SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Taller de análisis de intervenciones clínicas.

Taller de análisis de intervenciones clínicas.

Enviado por deboryd12 el Mar, 06/04/2019 - 23:14
Título del seminario optativo: 
Taller de análisis de intervenciones clínicas.
Descripción: 
Desde la concepción de un sujeto en situación, en un contexto socio-histórico-político-cultural se propone una aproximación a pensar y analizar las intervenciones clínicas. Se realizará articulando los conocimientos teórico-técnicos adquiridos a lo largo de la formación con material clínico aportado por la docente como por los estudiantes.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for deboryd12

Nombre: 
DEBORAH ETHEL
Apellido: 
RYDEL NISKI
Salón 12
Código de la materia: 
OG376
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 


Adquirir herramientas teórico-técnicas para  considerar en los procesos de análisis de intervenciones clínicas.

Desarrollar la capacidad de análisis de los principales elementos de una intervención clínica desde una perspectiva
psicodinámica y vincular.
 

 


 

 

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. Escucha y mirada clínica

Módulo 2. Diagnóstico de situación y construccion de sentidos

Bibliografía

- Díaz Portillo, I. (1994) Técnica de entrevista psicodinámica. Cap. V. El inicio de la entrevista. pp. 79-93. México: Pax
- Fiorini, H (1976) El campo de la psicoterapia y algunas de sus direcciones de desarrollo. Psicoterapia psicodinámica breve.
Aportes para una teoría de la técnica. En: Teoria y técnicas en psicoterapia . Buenos Aires: Nueva Visión, 9-48.
- Fiorini, H. Denise D. Elizalde, J. Menéndez, P, Rivera, J. (1996). Focalización y Psicoanálisis. Montevideo: Montevideo, Uruguay:
Prensa Médica Latinoamericana.
- Fiorini, H. (2008) Psicoanálisis y Psicoterapias Encuentros, Desencuentros e Intersecciones. Revista de la Asociación de
Psicoterapia de la Argentina, 1 (1). Recuperado 18 de octubre 2013: http://apra.org.ar/revistadeapra/pdf/Fiorini_1.pdf
- Iglesias, N. ¿Cómo analizamos las entrevista? Construcción y análisis de las lineas de conflicto. p 63 En Tabó, J. (et al) (2007)
Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.
- Kaceros, E. (2003) El Psicodiagnóstico como acontecimiento. En XII Congreso Latinoamericano de Rorschah y otras
técnicas proyectivas, transformaciones en la Subjetividad. Retos a la psicología y sus instrumentos. pp 253-256 Montevideo
- Levaggi, C. (2007) Discursos que surgen entre la escucha y la mirada clinica.p.43. EnTabó, J.(et al) (2007) Entrevista. Devenires
de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.
- Muniz, A. Compiladora (2005). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica.
Tomos I, II y III. Montevideo:Psicolibros-Waslala.
- Tabó.J. (2007) Entrevista con y desde la Subjetividad actual - un encuentro historizante.p 19. EnTabó, J. (et al) (2007)
Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros
- Ulloa, F (1973). Psicología clínica de adultos. Buenos Aires. Ed. Sigla.
- Ulloa (1964) Método clínico en Psicología. Buenos Aires. Ed. Universidad Nacional de Bs.As.
- Varela, B., de Souza, L., Miller, D., Oyenard, R., Villalba, L., Zytner, R. y Bernardi, R. (2014) La formulación psicodinámica del
caso (FPC). Revista de Psiquiatría del Uruguay. 78(2), 173-195.


A punto de partida de la bibliografía básica se podrán ir incorporando nuevos textos en base a las necesidades del curso.


 

Metodología: 
Se trabajará con una metodología de taller participativo, combinando la revisión teórica con herramientas técnicas y la articulación de conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Se utilizarán diferentes herramientas didácticas que apunten al ejercicio por parte de los estudiantes del análisis del material clínico. Se trabajará con materiales aportados tanto por la docente como por los estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
Se requiere el 80% de asistencia sobre el total de clases dictadas. Se realiza una evaluación individual continua en base a la participación en clase, entrega de tareas domiciliarias (3 mínimo) y un trabajo final grupal escrito donde el estudiante de cuenta de lo trabajado en el curso.