SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Deterioros y demencias

Deterioros y demencias

Enviado por sdansilio el Lun, 06/03/2019 - 06:41
Título del seminario optativo: 
Deterioros y demencias
Descripción: 
Abordaje neuropsicológico clínico de los deterioros y las demencias, partiendo de casos o viñetas y su discusión, para luego acceder a los aspectos teóricos y empíricos que fundamentan tanto la evaluación en dichas condiciones, así como los procesos patológicos subyacentes.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for sdansilio

Nombre: 
LUIS SERGIO
Apellido: 
DANSILIO DE SIMONE
Salón 14
Código de la materia: 
OG828
Objetivos formativos: 

(1) Profundización en la neuropsicología de los deterioros cognitivos y las demencias desde una perspectiva fundamentalmente clínica. El curso integra el trayecto de neuropsicología desarrollado por el Programa.

 

(2) Acceder al conocimiento de las técnicas de exploración neuropsicológica así como sus principios teóricos y semiológicos.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

Haber generado las bases para acceder al abordaje neuropsicológico de pacientes con deterioro cognitivo, tanto en los aspectos clínicos como teóricos, adquiriendo un conocimiento general de las fundamentos que subyacen a las diversas herramientas semiológicas que le son específicas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  1. Principios generales de patología del sistema nervioso central.

  1. Los deterioros cognitivos y las demencias: Conceptos generales. Epidemiología. Etiologías.

  2. Deterioro Cognitivo Leve (DCL).

  3. Enfermedad de Alzheimer.

  4. Demencias subcorticales. Demencias vasculares.

  5. Demencias frontotemporales. Demencia Semántica y Afasia No Fluente Progresiva.

  6. Demencias por cuerpos de Lewy.

Bibliografía Básica (sujeta a material que se entrega al estudiante a medida que se plantean los temas del curso). De acuerdo a la progresión del curso, se agregarán artículos u otras formas de textos para enriquecer los temas.

Alberca-Serrano, R. López-Pousa, Secundino. (2011). Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Panamericana: Madrid.

 

American Academy of Neurology. (2016). Continuum 22, 2. S. L. Lewis (Editor), Dementia. Wolters Kluwer Health. Inc.: Maryland.

 

American Academy of Neurology. (2018). Continuum 24, 3. S. L. Lewis (Editor), Behavioral Neurology and Psychiatry. Wolters Kluwer Health. Inc.: Maryland.

 

Dansilio, S. et al. (2012). Demencias. En: R. Salamano, A. Scaramelli, C. Oehninger & C. Ketzoian (Compiladores) Diagnóstico y Tratamiento en Neurología. Instituto de Neurología: Montevideo, 227-239

 

Kolb, B. Whishaw, I. (2004). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana: Barcelona.

 

Labos, E., Slachevsky, A., P. Fuentes, P. Manes, F. (Compiladores) Tratado de Neuropsicología Clínica. Akadia Editorial: Buenos Aires.

 

 

 

Metodología: 
1. Formato seminario – Grupos de 40 estudiantes máximo. Frecuencia semanal. Cursos teóricos. 2. Trabajo mediante viñetas clínicas, análisis de las mismas, discusión, puesta en común. Búsqueda de material bibliográfico que contribuya a la comprensión de los problemas clínicos planteados. 3. Apoyatura con espacios de consulta del curso y EVA. 4. Aprobación del curso: Asistencia obligatoria mínima de 80% y 2 Evaluaciones de carácter obligatorio, con aprobación de nota promedio igual o superior a 3. En un caso se tratará de una evaluación individual. En la segunda evaluación la evaluación se realizará en base al trabajo sobre viñetas clínicas conformando grupos. No hay examen final.
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo en seminario: discusión de casos presentados, integración a grupos de trabajo. Prueba parcial grupal domiciliaria, presentación de caso clínico en el seminario. Prueba parcial final de tipo múltiple opción, individual presencial. Asistencia al 80% de las clases dictadas.