SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Fundamentos epistemológicos y antropológicos de la Teoría Freudiana

Fundamentos epistemológicos y antropológicos de la Teoría Freudiana

Enviado por lausilves el Mié, 05/29/2019 - 21:30
Título del seminario optativo: 
Fundamentos epistemológicos y antropológicos de la Teoría Freudiana
Descripción: 
En el primer módulo del seminario se debatirá acerca de algunos supuestos epistemológicos implícitos en los trabajos metapsicológicos de Freud, tales como el estatuto del concepto de Inconsciente, los modelos de explicación, tomando como punto de partida la “querella de los métodos” y las nociones de representación-cosa y representación-palabra. El segundo módulo se centrará en el análisis de los supuestos antropológicos más relevantes presentes en los denominados “trabajos culturales” del autor, como lo es por ejemplo “El malestar en la cultura”. Las temáticas versarán sobre la acepción de naturaleza humana pulsional; el origen mítico de la ética, la sociedad y la religión y el lugar asignado al sentimiento de culpa en el desarrollo de la cultura.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for lausilves

Nombre: 
LAURA TERESITA
Apellido: 
SILVESTRI PIEGAS
Salón 1
1625
Viernes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for lausilves

Nombre: 
LAURA TERESITA
Apellido: 
SILVESTRI PIEGAS
Salón 11
1626
Código de la materia: 
OG126
Objetivos formativos: 

1) Realizar un proceso de análisis de textos  que permita explicitar los supuestos epistemológicos y antropológicos de la teoría freudiana.

2) Aportar herramientas metodológicas que permitan reconocer los argumentos realizados por las propuestas filosóficas,  así como también los formulados por Freud.

3) Promover un enfoque interdisciplinario que habilite futuras líneas de investigación.

4) Reflexionar acerca de las aplicaciones de las nociones metapsicológicas en la instancia clínica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso:

1) Fundamentos epistemológicos del freudismo.

a) La introducción del concepto de Inconsciente en la comunidad científica.

b) Argumentos realizados para fundamentar el carácter necesario y legítimo de la hipótesis del Inconsciente. Debate acerca del estatuto epistémico del Inconsciente y de los modos de explicación adecuados para su abordaje. Razones y causas, energética y hermeneútica; explicaciones intencionales o sub-intencionales.

c) Los modelos que explican el pasaje de los contenidos inconscientes a la conciencia: de las transcripciones,  del cambio de estado, de la representación-cosa y de la representación-palabra. El problema del comercio entre los sistemas.

Bibliografía:

Assoun, P. L. (1982). Introducción a la epistemología freudiana. México: Siglo XXI.

Cavell, M. (2000). La mente psicoanalítica. México: Paidós.

Freud, S. (1915). Lo Inconsciente, Vol  XIV, Buenos Aires: Amorrortu.

Mac Intyre, A. (2001). El concepto de inconsciente. Buenos aires: Amorrortu.

Ricoeur, P. (1975). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.

 

2) Supuestos “antropológicos” de la teoría freudiana.

a) El mito de la “horda primitiva”.

b) Ambivalencia inherente a los vínculos humanos.

c) Naturaleza pulsional del ser humano. Debate acerca de la noción de pulsión de muerte.

d) El malestar generado por la vida social y cultural. El Superyó,  el sentimiento de culpa: posibles analogías con la noción de “mala conciencia” de Nietzsche.

Bibliografía:

Freud, S. (1913), Tótem y Tabú, Vol  XIII, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1927), El porvenir de una ilusión, Vol  XXI, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1930), El malestar en la cultura, Vol  XXI, Buenos Aires: Amorrortu.

Habermas, J. (1986), Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Le Rider, J. (2005), El malestar en la cultura. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Nietzsche, F. (1972), La genealogía de la moral. Madrid. Alianza.

Metodología: 
Se realizará el análisis de los textos de los autores promoviendo un conocimiento reflexivo de los mismos. Se estimulará la participación activa de los estudiantes a los efectos de establecer la articulación entre la epistemología, la antropología y el psicoanálisis, generando un espacio interdisciplinario.
Dispositivos de evaluación: 
Los estudiantes realizarán la presentación grupal de cada uno de los temas indicados y al finalizar el curso se realizará una evaluación escrita individual en el horario del seminario. La asistencia será exigida al 80% de las clases.