SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > PERSPECTIVA PSICO-POLíTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

PERSPECTIVA PSICO-POLíTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Enviado por eviera el Lun, 05/27/2019 - 17:38
Título del seminario optativo: 
PERSPECTIVA PSICO-POLíTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Descripción: 
Se discuten valores éticos y políticos referidos a las prácticas psicológicas, promoviendo una mirada crítica y holística sobre el sujeto y su subjetividad. Se apunta a producir conocimiento y apropiación del enfoque en derechos humanos, así como la sensibilización ante las acciones violatorias de éstos.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
15:15 a 17:30
60
Docente

Perfil docente profile for eviera

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
VIERA PAPARAMBORDA

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO

Perfil docente profile for rcollins

Nombre: 
RODRIGO
Apellido: 
COLLINS DE AVILA
Salón 6
Código de la materia: 
OG117
Objetivos formativos: 

Se busca desarrollar:

 

  • Valores éticos y políticos en relación a la práctica de la psicología.

  • Promoción de una mirada crítica y holística sobre el sujeto y su subjetividad.

  • Conocimiento y apropiación del enfoque en derechos humanos y sensibilización ante las acciones violatorias de ellos.

  • Incorporación del enfoque en derechos humanos en la formación profesional.

  • Registro de problemáticas actuales que afectan la salud desde una mirada integral.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MÓDULO I – LOS DERECHOS HUMANOS COMO ANALIZADORES DE LA SALUD

 

  • Salud, calidad de vida y buen vivir

  • La Salud como producción socio-política

  • Generaciones de derechos y producción de subjetividad

 

Bibliografía básica

 

De Sousa Santos, B. (2002) Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, (28). Bogotá: ILSA

Pérez Aguirre, L. (1998). Si digo educar para los Derechos Humanos. Recuperado de:http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/desafiliados/materiales/aguirre_dos.pdf

Quijano, A. (2011) Bien vivir : entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder (Tema Central). En: Ecuador Debate. Acerca del Buen Vivir, Quito: Centro Andino de Acción Popular CAAP, (84), diciembre 2011): pp. 77-87. ISSN: 1012-1498

MÓDULO II – DERECHOS HUMANOS – POLÍTICAS DE LA SUBJETIVIDAD

 

  • Importancia del enfoque de derechos humanos en Psicología.


  • Derechos humanos, subjetividad y sujetividad.


  • Dimensión política de los derechos humanos en términos de conquistas subjetivas y sujetivas.

  • La lucha por el reconocimiento: movimientos sociales y derechos humanos.

  • 
El derecho a la ciudad como perspectiva holística de los derechos humanos

Bibliografía básica

De Sousa Santos, B. (1998) Subjetividad, ciudadanía y emancipación. Sobre el capítulo noveno de la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes

Giorgi, V. (2003). La construcción de la subjetividad en la exclusión. Seminario: Drogas y exclusión social. Montevideo: Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica.

Montañez, S. (2013) Ciudadanía. Subjetividad. Reconocimiento ¿Lazo Social? Coloquio Internacional Ciudadanías Contemporáneas. Cuestionamientos y escenarios. Paraninfo de la Universidad de la República y la Universidad París 8 Saint-Denis. Montevideo, 28, 29 y 30 de noviembre 2013. Recuperado de: www.ciudadaniascontemporaneas.org

Viera, E. (2014) Ciudades. Urbanización y subjetividad en el nuevo siglo. Derecho a la Ciudad. Derecho a la vida digna. Revista Derecho a la Ciudad, Programa de Pós Graduação, Mestrado e Doutorado em Direito da Faculdade de Direito da UERJ, (2) vol. 6, Río de Janeiro, Brasil

MÓDULO III – MEMORIA Y TRAUMA PSICOSOCIAL

  • 
Reparación integral y sus efectos.


  • La integralidad de funciones como herramienta para la construcción de memoria histórica.

  • Perspectiva psico social en crímenes de lesa humanidad.

Bibliografía básica

Allier Montaño, Eugenia (2010) Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay, Montevideo, Trilce

Lira. E. (2010). Trauma, Duelo Reparación y Memoria. Revista de Estudios Sociales, (36) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=81514696002

Nesta, F. (2017) El movimiento de DDHH en Uruguay. Luchas, identidades y prácticas en la búsqueda de memoria, verdad y justicia. VII Coloquio latinoamericano y caribeño de educación en derechos humanos, Montevideo, Uruguay

Pollak, Michael (2006) Memoria, olvido, silencio. La Plata: Al Margen

Rico, A. (2004) – La dictadura hoy. En: Marchesi, A. et. al. (2004) El presente de la dictadura. Montevideo, Trilce.

Módulo IV – Los derechos humanos y la psicología como disciplina y profesión

  • Los derechos humanos en la formación psicológica.

  • Transversalidad e integralidad de la subjetividad
Investigación e intervención situada
.

  • Mirada psicopolítica de la salud con enfoque en derechos humanos

Bibliografía básica

Viera, E; Nesta, F; Collins, R; Querves; K. (2018) - Derechos humanos y educación superior. Alternativas posibles a 100 años de la reforma Universitaria. Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria. “A 100 años de Córdoba: Reflexión y Proyección de la Extensión Universitaria”. UdelaR. 14, 15 y 16 de noviembre de 2018. Montevideo, Uruguay.

 

Carrasco, J.C. (2001) Rol del psicólogo en Latinoamérica, Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, julio 2001, Chile

Rebellato, J.L. (1983) Algunos supuestos teóricos de una práctica social transformadora, Notas sobre cultura y sociedad (CIDC), (1), Montevideo, pp. 49-78.

Viera, E. (2009) El otro mundo ya existe. De encuentros y distancias. Psicologías Liberadas para Liberar. Psicología para América Latina, Revista electrónica internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, (16), junio 2009, ISSN: 1870 - 350X. Recuperado de: http://www.psicolatina.org/

Metodología: 
Se trabajará con exposiciones teóricas, audiovisuales problematizadores y participación de invitados, actores de referencia en la problemática sustantiva del seminario. Dichos invitados pertenecen a la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en DDHH, con quienes el Programa profundizó vínculos y se han mostrado interesadas en seguir articulando tareas y serán un importante insumo en el curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se instalara en la plataforma EVA un espacio para el intercambio de materiales, discusión en foros y entrega de trabajos. Parcial individual intermedio con 4 preguntas problema de las cuales deberán responder 2 de forma obligatoria y con nivel de suficiencia. Trabajo final subgrupal de análisis crítico. 80 % de asistencia a clase y nota promedio entre los dos momentos de evaluación no inferior a 3.