SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Estrategia cartográfica en investigación-intervención en psicología

Estrategia cartográfica en investigación-intervención en psicología

Enviado por adrimolas el Lun, 05/27/2019 - 16:29
Título del seminario optativo: 
Estrategia cartográfica en investigación-intervención en psicología
Descripción: 
Se trata de un seminario orientado en el estudio de estrategias metodológicas que sean adecuadas para acompañar procesos de subjetivación, campo de estudios fundamentales para la psicología. Para ello se profundizará en las perspectivas epistemológicas y políticas que colocan a la investigación cientifica en un plano diferente al que emerge de las ciencias modernas. Se trata de una perspectiva política y ética que recoloca tanto la relación entre sujeto y objeto del conocimiento como la de los saberes entre expertos y legos. En ese sentido se pondrá énfasis en el carácter de intervención que este tipo de estrategias produce en la relación con el campo. Asimismo se propone una vision localizada y concreta de los modos de relación con los problemas sociales, concibiéndolos como dinámicos y en permanente creación. Para desarrollar esta visión nos serviremos de las producciones realizadas por los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, específicamente de la Teoría del Actor Red de Bruno Latour así como de las epistemologías políticas desarrolladas por investigadores cartográficos.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for adrimolas

Nombre: 
ADRIANA BEATRIZ
Apellido: 
MOLAS DE LA QUINTANA
Salón 12
Código de la materia: 
OG373
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Que los y las estudiantes conozcan la metodología cartográfica y adquieran herramientas básicas para su utilización en procesos de investigación- intervención en Psicología.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. La cartografía como método de investigación-intervención, consideraciones generales.

Bibliografía básica:

Alvarez, J., & Passos, E. (2009). Pista 7. Cartografar é habitar um território existencial. Porto Alegre, Brasil: Sulina. Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia (5a, ed.). Pre-Textos.

Passos, E., & Barros, de. (2009). A cartografia como método de pesquisa-intervenção. En Pistas do método da cartografía. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. Porto Alegre, Brasil: Sulina.

Passos, E., Kastrup, V., & Da Escóssia, da. (2009). Apresentaçao. En Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. (pp. 1-16). Sulina.

Bibliografía complementaria:

Benavides de Barros, & Kastrup, V. (2009). Cartografiar é acompanhar processos. En Pistas do método da cartografía. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. Porto Alegre, Brasil: Sulina.

Latour, B. (2013). Gabriel Tarde y el fin de lo social. En Las leyes sociales. Barcelona, España: Gedisa.

Rey, J; Granese, A. (2018). La cartografía como método de investigación en psicología. En Psicología, Conocimiento y Sociedad.

2. Cuestiones epistemológicas; hacia una política cognitiva.
a. El problema de la representación: la investigación como invención de mundos. b. La disolución de la relación sujeto-objeto.
c. La simetría de saberes entre legos y cientistas.
d. Consideraciones sobre la implicación en la investigación-intervención.

Bibliografía básica:

Kastrup, Tedesco, & Passos. (2008). Políticas da cogniçao. (1a.). Porto Alegre, Brasil: Sulina.
Lourau, R. (1989). Diario de investigación. Materiales para una teoría de la implicación. Universidad de Guadalajara. Moraes, M. (2004). A ciência como rede de atores: ressonâncias filosóficas. História, Ciências, Saúde, 11, 321-333.

Bibliografía complementaria:

Bernardes, A, Marchezi, T, & Moraes, M. (2014). Cartas para pensar políticas de pesquisa em Psicologia. Vitória: Edufes.

Lourau, R. (1993). Análise Institucional e Práticas de Pesquisa. Rio de Janeiro, Brasil: Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social; Una introducción a la teoría del actor-red. Bs.As.Argentina: Manantial.

Molas, A. (2018a). Aportes de la TAR para una epistemología política: Sobre las redes y los modos de hacer sociedad.

Tirado & Lopez. (2012). Teoría del actor-red. Más allá de los estudios de ciencia y tecnología (Tirado y Lopez, Ed. 2012). Recuperado 1 de febrero de 2017, a partir de https://es.scribd.com/doc/202019348/Teoria-del-actor-red-Mas-alla-de-los...

3. El trabajo de campo

a. La inmersión en el campo, la construcción de un territorio existencial
b. Dispositivos y procesos de subjetivación. La importancia de lo infinitesimal y lo localizado-concreto. c. Consideraciones sobre la distancia en la investigación; hacia una ética de los agenciamientos.
d. Aprender a ser afectado como modo de conocer y construir conocimientos.

Bibliografía básica:

Arendt, R, Moraes, M., & Tsallis, A. (2015). Por uma psicologia não moderna: o PesquisarCOM como prática meso-politica. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 15(4), 1143-1159.

Haraway, D. (1995). Saberes localizados: a questão da ciência para o feminismo e o privilégio da perspectiva parcial*. Cadernos Pagu, 5, 07-41.

Kastrup, Virginia, & Barros, de. (2009). Pista 4. Movimentos-funções do dispositivo na pratica da cartografia. En Pistas do método da cartografía. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. (1a.). Sulina.

Latour, B. (2007). Como falar do corpo? A dimensão normativa dos estudos sobre a ciência. En Objetos impuros. Experiências em estudos sociais da ciência . (pp. 40-61). Edições Afrontamento.

Bibliografía complementaria

Arellano, A. (2015). ¿Puede la noción foucaultiana de dispositivo ayudarnos a eludir los resabios estructuralistas de la teoría del actor-red para avanzar en el estudio de la investigación tecnocientífica? Revista Redes, pg. 41-47.

Caiafa, J. (2007). Aventura das ciudades. Ensaios e etnografías. (1a). Río de Janeiro. Brasil. Ed. FGV. Recuperado a partir de www.fgv.br/editora

Kastrup, Virinia. (2007). A invenção de si e do mundo. Uma introdução do tempo e do coletivo no estudo da cognição. (1a.). Belo Orizonte, Sao Paulo-Brasil: Autêntica.

Molas, A. (2018b). Ni muy cerca ni muy lejos; sobre las distancias y los agenciamientos en el campo de investigación.

4. Problematizaciones sobre la escritura de los informes.

Bibliografía básica:

Benavides de Barros, & Passos. (2009). Diário de bordo. De uma viagem-intervençao. En Pistas do método da cartografía. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. Porto Alegre, Brasil: Sulina.

Kastrup, Virinia, & Passos,. (2013). Sobre a validaçao da pesquisa cartográfica; acesso à experiencia, consistencia e produçao de efeitos. En Fractal, revista de Psicología V. 25, n.2.

Silva, T., Moraes, M., Couto, C., Trebisacce, D., Vaz, J., Pestana, K., ... Raposo, R. (2017). EscreverCOM: com quem? com o quê? para quê? Rev. Polis e Psique, 7(2), 176-190.

Bibliografía complementaria:

Austin, J. (1990). Quando dizer é fazer. Palavras e açao. Porto Alegre, Brasil: Artes Médicas.

Rey, J., Granese, A., & Rodriguez, P. (2013). Espacios de cuidado, una propuesta para equipos que trabajan con niñez “vulnerable”. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3, 93-119.

Diaz, S. (2017). excrituras corporantes- cuerpxs, subjetividades antropofágicas y performances decoloniales. ECOS, 7.

Garduño, Zúñiga, Rogel, Aguado. (2008). La epistemología de la comunicación en Michel Serres. Cinta Moebio; Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 31, 23-37. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2008000100003

Stengers, I. (2013). Fervor y lucidez. Las obligaciones de la instauración. Transcripción de la conferencia Ferveur et lucidite – les obligations de l’instauration dentro del marco del encuentro Gestes Spéculatifs que tuvo lugar entre el 29 de junio y 5 de julio en Cerisy-la-salle, Francia. Recuperado a partir de http://www.editorialconcreta.org/No-voy-a-intentar-definir-el-gesto

5. Consideraciones éticas y deontológicas

Bibliografía básica:

Despert, V. (2011). Os dispositivos experimentais. Rev. Fractal, V. 23.

Metodología: 
Se propone un seminario de tipo teórico que se desarrollará en base a la participación activa de los y las participantes a partir de sus trabajos previos o actuales de investigación o de su interés por conocer herramientas de la presente propuesta metodológica. Para promover dicha participación se espera que los y las participantes realicen un trabajo preparativo para cada encuentro a través de la presentación de fichas bibliográficas semanales y la presentación de elaboraciones que sean sugeridas por el docente a cargo. En tal sentido no se recomienda la inscripción de estudiantes que no tengan disponibilidad horaria para el trabajo domiciliario. Se trabajará con bibliografía en español y en portugués, se recomienda tener en cuenta esta condición antes de la inscripción.
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del seminario se requiere de: - 80% de asistencia. - La presentación en tiempo y forma de por lo menos el 80% de los trabajos domiciliarios que sean indicados, tanto individuales como colectivos. - Evaluación de un trabajo final individual, escrito, de articulación teórica sobre alguno de los puntos del programa temático, de no más de 10 carillas (Arial 12 interlineado 1,5 según las Normas APA) a ser entregado de modo impreso en la fecha que se estipule. - La calificación del seminario se realizará en base al promedio de calificación de un trabajo grupal intermedio y el trabajo individual final.