SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > POT Organización del Trabajo y Subjetividad

POT Organización del Trabajo y Subjetividad

Enviado por sfrancov el Mar, 11/06/2018 - 17:42
Título del seminario optativo: 
POT Organización del Trabajo y Subjetividad
Descripción: 
El curso plantea los principales cuerpos teórico-técnicos sobre el trabajo humano, su organización y el impacto que ello produce en la subjetividad. En este proceso el seminario procura contribuir a la comprensión de la relación entre Procesos de Producción de Subjetividad, Organización y Trabajo Humano. Propiciar la comprensión de la Organización del Trabajo como campo de problemas para la Psicología.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for sfrancov

Nombre: 
SILVIA VIRGINIA
Apellido: 
FRANCO VELAZQUEZ
Salón 7
Código de la materia: 
OG830
Objetivos formativos: 

Comprender los principales campos de problemas relativos a la Organización del Trabajo, desde una perspectiva de la psicología de las organizaciones y el trabajo.

Establecer diferencias entre trabajo y empleo.

Identificar elementos del diseño y organización del trabajo que impactan en la subjetividad y procesos de salud-enfermedad.

Visualizar el rol de la psicología en el campo de la organización del trabajo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Trabajo Humano

 

Neffa, J.C. (2003). El Trabajo Humano, Bs. As.: Lumen

Noguera, J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Paper 68, p 141-168. Recuperado de: http://www.estudiosdeltrabajo.cl/wp-content/uploads/2008/11/trabajo-y-te...

Vatin, F. (2004). Trabajo, Ciencias y Sociedad, Bs.As.: Lumen

 

2 Genealogía y Concepto de la Organización del Trabajo.

Arocena, J. (2010). Las Organizaciones Humanas: de la racionalidad mecánica a la inteligencia organizacional, Montevideo: Grupo Magro.

Bonantini, C., Gallegos, M., Quiroga, V.F. y Cattaneo, M.R. (2013) La mirada psicológica en la historia del proceso de trabajo en el capitalismo. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.Recuperado de: http://www.aacademica.com/000-054/114

 

3. Psicología, organización del trabajo y subjetividad

Seligmann-Silva, E. (2014). Trabajo y Desgaste Mental: el derecho de ser uno mismo. Barcelona: Octaedro

Wittke, T. (2005). La empresa: nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En Trabajo y Subjetividad, entre lo existente y lo necesario, Bs. As.: Paidós

Metodología: 
Los conceptos teóricos se trabajarán en base a las lecturas consignadas por la docente en base a la bibliografía estipulada. La metodología es eminentemente activa lo que implica que el/la estudiante tenga un papel protagónico en la construcción de su propio aprendizaje. Deberá disponer de tiempo extra aula para la lectura de los textos y tareas consignadas (observaciones y registro, películas, análisis de prensa, etc.). Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del seminario y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática. Se deberá participar en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.
Dispositivos de evaluación: 
Tipo de Evaluación: Individual y grupal. Participación en clase, Parcial individual y Grupal domiciliaria. La calificación mínima de aprobación es 3 (60% del aprendizaje esperado) Participación individual (parcial, lecturas, participación en clase, puntualidad y asiduidad) 50%; trabajo grupal 50%. Se requiere de una asistencia obligatoria a un 80% de las instancias de clases.