PSC - Políticas públicas, derechos humanos y sujetos políticos
Enviado por arovira el Lun, 11/05/2018 - 05:09Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 12:50 a 15:05 | 60 |
|
Incorporar herramientas conceptuales para comprender el problema de la subjetividad en el ámbito de las políticas públicas.
Identificar algunas categorías conceptuales que permitan analizar desde una perspectiva crítica la construcción de sujetos sociales a partir de dinámicas de relacionamiento con el Estado.
Analizar procesos de participación en el ámbito de lo público como forma de establecer espacios de resistencia política.
Proporcionar una aproximación al debate actual sobre el rol de los derechos humanos y su vinculación con lo Político.
Construir una línea interpretativa respecto a las políticas públicas ¿cómo constituyentes o destituyentes de lo político?.
Las políticas públicas son maquinarias que engloban acciones y prácticas potentes en la producción de subjetividad. Entendiendo la producción de subjetividad como un proceso que presenta el desafío de pensar los modos sociales de sujeción (Fernández 2011). La producción de subjetividad debe ser entendida como el resultado de la incidencia de los mecanismos de normalización en el individuo, estos mecanismos se articulan a partir de los dispositivos disciplinarios, con el fin de producir un tipo de mentalidad acorde a las condiciones culturales existentes a partir de un sistema de prácticas y discursos (Foucault, 1989). Una política pública es un relato discursivo, pero también un relato político, que según Bourdieu (1986) ejerce una violencia simbólica a través de mecanismos de legitimación y regulación directamente expresados hacia representaciones sociales colectivas, por lo cual al analizarlo se puede llegar a la producción de sentido sobre la realidad social sobre la que interviene. Al definirse una política pública los actores sociales entran en una disputa de valores, representaciones y creencias sociales sobre un problema común o un tema de interés social. Las políticas públicas tienen que ver con el poder social que corresponde a dar soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos, por lo cual sustentan y desarrollan posturas políticas, actúan en torno a los temas convocantes a lo público y desarrollan mecanismos de producción de lo social. La dimensión de los derechos humanos ha sido un tema central en las agendas de los países de la región iniciado el siglo xxi y, actualmente, se encuentra íntimamente ligado con la idea de democracia. La existencia de situaciones de violencia política, en muchos casos ejercida por regímenes autoritarios o democracias precarias, han sido aspectos característicos del devenir histórico de buena parte el continente. La tensión entre sujetos sociales y el Estado en la interpretación de lo político y lo público, y el rol de los derechos humanos en ampliar o restringir estas tensiones. Trabajar las categorías de políticas públicas y sujetos políticos hace ineludible incluir la categoría de derechos humanos. Módulo 1: Trabajaremos en este módulo en base a tres dimensiones: a. ¿Qué es la política y qué son las políticas públicas? Las políticas públicas no son un tema consensuado o acabado, en base a esto la propuesta es trabajar preguntando y analizando el significado del concepto política pública, cuáles son sus actores y cómo es el proceso de definición de las mismas. Se debatirá además en relación a cómo se definen las agendas de políticas públicas y, en consecuencia, cuáles son las relaciones de poder que impactan en ellas. b. ¿Son las políticas públicas productoras de subjetividad? ¿Cómo se vincula la producción de subjetividad y los marcos ideológicos de definición de las políticas públicas?. Las Políticas públicas y su relación con la producción de subjetividad. La relación del Estado y las prácticas simbólicas y materiales de gobierno de la subjetividad. Ideología y rol del Estado ante la producción social de problemas y sus intervenciones. Incluiremos en el análisis la dimensión de poder y su implicancia en el juego político de los actores y en la formación de agenda y los efectos que influyen en el resultado. c. Enfoque de derechos humanos en las políticas públicas. El enfoque de derechos construye su marco conceptual con base en los principios y reglas de derechos humanos que provienen tanto de los marcos normativos nacionales como del derecho internacional. Este conjunto de principios, entre los que se destacan: universalidad, igualdad y no discriminación; acceso a la justicia y mecanismos de garantía; participación social; contenido mínimo de los derechos y progresividad, constituye un marco político que promueve centralmente el fortalecimiento del papel del Estado y el posicionamiento de los sujetos. Módulo 2: Los derechos humanos y su debate actual. La retórica de los derechos humanos excede el ámbito jurídico produciendo significados que ubican una disputa de sentido en el campo social. Más que en una conceptualización normativa de los derechos humanos, se debe pensar en una producción discursiva y sociopolítica. Las doctrinas legales se basan en presupuestos que organizan una forma de construcción de la verdad que tiene efectos de dominación sobre los sujetos, produciendo procesos de exclusión-inclusión del interés y la acción social. Cuando las personas se convierten en sujetos legales se produce una serie de construcciones conceptuales que son también político-éticas, que refieren a operaciones de dominación y/o reconocimiento. La retórica de los derechos humanos tiene un efecto de dominación pero también presenta una posibilidad de uso emancipatorio (Douzinas 2006). Los derechos humanos presentan una oportunidad de emancipación y re-interpretación, pudiéndose establecer la constitución de un giro político con el pasaje de un sujeto de población a un sujeto político. La retórica de derechos humanos se ha puesto como prioridad en el discurso internacional, y los derechos humanos han pasado a ocupar un importante lugar en la producción social y política actual. ¿Qué son los derechos humanos? ¿cuál es la tensión que se produce entre un orden de discurso de derechos humanos hegemónico y sus posibilidades emancipatorias? Se convocará en el Seminario repensar los derechos humanos desde el punto de vista de la Teoría del Subalterno como narrativa subversiva. El subalterno como categoría de sujeto que no ocupa posición discursiva, sino que habla físicamente ¿como puede el discurso de derechos humanos darle un status dialógico? Abordaremos una triple tensión política: derechos humanos modernos- derechos humanos contemporáneos- derechos humanos subalternos. Módulo 3: Históricamente lo político ha quedado ubicado en el ámbito de lo público, el lugar donde debatir y abordar la problemática de los asuntos de interés común. Mientras que la esfera privada se asocia con lo subjetivo y con lo afectivo, con lo que no posee interés público (Arendt, 2005). La esfera privada se caracteriza como a-política, determinada por el orden de organización de las categorías que ingresan a lo público-político, generando una división entre lo que es político y lo que no lo es. Las personas son organizadas en el ámbito de lo público a partir del pasaje por instituciones, prácticas y discursos sociales, el mundo social es una construcción en base a significados que se establecen en marcos de relaciones, donde la realidad social es un producto en permanente construcción (Garay, Iñíguez y Martínez, 2005). Un sujeto político requiere un proceso de autocomprensión de sí con relación a los otros (Buchheim, 1985). Es la relación política lo que hace posible concebir al sujeto político, esto significa que no hay un sujeto anterior a la política, no basta estar rodeado de otros, ni tampoco la voluntad del sujeto de construirse a sí mismo en una dinámica relacional, para la constitución de un sujeto político se requiere una ruptura con el orden social (Ranciére, 1996) La identidad política se constituye a lo largo de la vida vinculándose a distintas posiciones como sujetos (Mouffe, 1999) que se van ordenando de acuerdo a numerosas relaciones sociales donde existen distintas situaciones de dominación y resistencia. No hay identidad social permanentemente adquirida, hay más bien vínculos entre posiciones que se fijan parcialmente a puntos nodales (Mouffe, 1999). ¿Cómo se construye el espacio de resistencia subversiva en lo político? ¿Qué posibilidades ofrece el ámbito de los derechos humanos para disputar ordenes de sentido? Bibliografía Abramovich, V. (2006) “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”, en: Revista de la CEPAL, núm. 88. Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona. Paidós Arias Rodríguez, G., & Villota Galeano, F. (2007). “De la política del sujeto al sujeto político”. En: Ánfora, núm.14(23) Barreto, J.M. (2014) “Derechos humanos y emociones desde una perspectiva de los colonizados: Antropofagia, Surrealismo Legal y Estudios Subalternos” en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, N°16. Año 6. Diciembre 2014 - Marzo 2015. Córdoba. ISSN: 1852.8759. pp. 24-35. Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/ relaces/article/view/349 Bourdieu, P. (1992) Sobre el Estado: Curso 1989-1990, Anagrama, Barcelona. Chaui, M. (2008). O que é ideología. Sao Paulo: Livraria Brasiliense De Souza, B. (1998) Subjetividad, ciudadanía y emancipación. Sobre el capítulo noveno de la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes. De Souza, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho. (28) Bogotá: ILSA. Delgado, M. y Malet, D. (2007). El espacio público como ideología. Ponencia presentada en las Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño, diciembre 2007.http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/83414.pdf Delgado, R. (2007). los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanistica. Julio-Diciembre. 064. pp 41-66. Douzinas, C. (2008). El fin(al) de los derechos humanos. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.,(22), 6-34. Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta: Madrid. Estévez, A. (2007) La repolitización de los derechos humanos frente a la gubernamentalidad neoliberal del sufrimiento social: una lucha de contraconducta. En: Estévez, A. y Vázquez, D. (eds.) (2017). 9 razones para (des) confiar de las luchas por los derechos humanos. México: UNAM/CISAN-FLACSO. Estévez, A. (2017). el discurso de los derechos humanos como gramática en disputa: Empoderamiento y dominación. Discurso y Sociedad, 11 (3), 365-387. Recuperado en 03 de dicembre de 2017, de: http://www.dissoc.org/ediciones/v11n03/DS11%283%29Estevez.pdf Fernández, A. M. (2009) Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones, política y transdisciplina. Nómadas. N.º 30. Abril 2009, 22-33. Universidad Central-Colombia Foucault, M. (2012) El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo Veintiuno. Argentina. Garay, A.; Iñíguez, L. y Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Revista Sbjetividad y Procesos cognitivos, 7. Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales, Argentina. Disponible en: http://www.uces.edu.ar/publicaciones/archivos/revista_subjetividad/numer... Giraldo, S. (2003), ¿PUEDE HABLAR EL SUBALTERNO?. Revista Colombiana de Antropología [en linea] 2003, 39 (Enero-Diciembre) : [Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2018] Disponible en: