SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > EFS Lo grupal: una alternativa clínica

EFS Lo grupal: una alternativa clínica

Enviado por bealmandoz el Vie, 11/02/2018 - 19:40
Título del seminario optativo: 
EFS Lo grupal: una alternativa clínica
Descripción: 
El Seminario procura sostener el dispositivo de lo grupal como potencial y creativo, vía de acceso a un campo problemático, habilitando la posibilidad de albergar el acontecimiento, como instrumento privilegiado de indagación e invención clínica. Es una apuesta a lo grupal como espacio de creación de micropolíticas de otro modo de lo humano. Pensando el acontecimiento como lo fugaz y lo disruptivo, como la ocasión para que algo diferente advenga imprimiendo nuevos sentidos desde la resistencia a lo dado.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for bealmandoz

Nombre: 
BEATRIZ NOEMI
Apellido: 
ALMANDOZ GUTIERREZ
Salón 11
Código de la materia: 
OG839
Objetivos formativos: 

- Habilitar el tránsito por una experiencia grupal, considerando que el aprendizaje sobre lo grupal requiere de la integración a un grupo.

- Introducir los aportes de destacados autores que promovieron ciertas conceptualizaciones acerca de lo grupal pensado como producción y devenir.

- Proporcionar determinadas herramientas teóricas que posibiliten desnaturalizar la noción de grupo y ejercitar algunos recursos conceptuales que permitan pensar

  problemáticamente.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bibliografía Básica

De Brasi, J. (1986). Prólogo. En E. Pavlovsky (Coord.). Lo Grupal 3 (pp. 9 -11). Buenos Aires: Búsqueda.

De Brasi, J. C. (1995) Grupo: Multiplicidad. En S. Castro. Dimensiones de la grupalidad. (pp. 91- 108). Montevideo. Multiplicidades.

Bauleo, A. (1986). Efectos del proceso grupal. En E. Pavlovsky (Coord.). Lo Grupal 3 (pp. 185-193).Buenos Aires: Búsqueda.

Baremblitt, G. et al. (1997). Saúdelocura. A clínica como ela é. Nº 5. Sao Paulo: HUCITEC.

Bonano, O. (2008). Grupo y dimensión colectiva de las prácticas. En: R. Bozzolo, O. Bonano y M. L’Hoste. El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones (pp.145-155). Buenos Aires: Biblos.

 

Deleuze, G. (1999). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun,…y F. Wahl. Michel Foucault, filósofo. (Trad. A. L. Bixio) (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.

 

Deleuze, G. y Guattari, F. (2005). Mil mesetas. (Trad. J. Vázquez Pérez). Valencia: Pretextos.

 

De Brasi M., Bauleo A. (1990). Clínica grupal, clínica institucional. Buenos Aires: Ed. Atuel.

 

Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica: Cartografías del deseo. (Trad. F. Gómez). Buenos Aires: Tinta Limón.

Herrera, L. y Percia, M. (1987). Prólogo. (Logos en pro de lo grupal): En E. Pavlovsky (Coord.). Lo grupal 5 (pp. 9-16). Buenos Aires: Búsqueda.

 

Percia, M. (2002). Una subjetividad que se inventa: diálogo demora recepción. Buenos Aires: Lugar.

Percia, M. (2009). Notas para pensar lo grupal. Buenos Aires: Lugar.

 

Pichón Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social. Bs. As.: Nueva Visión

 

Rodríguez Nebot, J. (2004). Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo: Psicolibros-Narciso.

 

Rodríguez Nebot, J. (2010) Clínica y Subjetividad. Montevideo. Ed. Psicolibro Universitario

 

Saidón, O. (2012). La clínica de Guattari y los post-guattarianos. En: G. Berti. Félix Guattari. Los ecos del pensar entre filosofía, arte y clínica. (pp. 210-233). Barcelona: HakaBooks.com

 

Teles, A. (2008). Pensar el espacio, el tiempo: la clínica como lugar, una clínica en situación.

Recuperado de: https://sites.google.com/site/annabelleeteles/artitculos 

 

Zito Lema, V. (1976). Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière. Sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Timerman.

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
La estrategia metodológica contempla la creación de un campo en permanente interrogación de lo establecido, desde una posición ética, estética y política. Modo ético que se produce en la inmanencia del hacer. Estético como perspectiva de introducirse en lo difuso y como oportunidad de hospedar lo innovador. Político como resistencia a lo establecido, promoviendo la inauguración de modos creativos y liberadores. Generando una perspectiva de pensamiento como ejercicio productivo en lugar de interpretativo, contemplando aspectos transdisciplinares y situacionales. Esto requiere de un aprendizaje que despliegue cierta habilidad en la utilización de los instrumentos técnicos para poder lidiar con lo imprevisto de las situaciones grupales.
Dispositivos de evaluación: 
Final individual -Evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante. -80% de asistencia a todas las instancias. -Cumplimiento de las tareas indicadas: mínimo 2 y una individual.