SIFP

Construyendo Participación Primera Infancia

Enviado por aduarte el Vie, 10/26/2018 - 15:23
Título del seminario optativo: 
Construyendo Participación Primera Infancia
Descripción: 
La propuesta versa sobre la temática de la participación infantil en la primera infancia, considerando la franja etarea que va desde el nacimiento y hasta los 5 años. Se pretende generar un acercamiento a una metodología específica de investigación con niños y niñas menores de 5 años que promueva la efectivización del derecho a participar. De esta manera, se abordarán sustentos teóricos que contextualicen el rol del psicólogo como promotor de derechos de infancia, y como garante del derecho a participar que acompañe el proceso de reflexión sobre lo que implica el quehacer del psicólogo trabajando en el ámbito de la primera infancia desde el paradigma planteado por la Convención de los Derechos del niño de 1989.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente

Nombre: 
ANALIA
Apellido: 
DUARTE LIBONATI
Salón 14
Código de la materia: 
OG367
Objetivos formativos: 

- Conceptualizar en torno al rol del psicólogo como promotor y garante de los derechos de infancia.

 

- Fomentar la apropiación del estudiante a herramientas metodológicas específicas para el trabajo con niños y niñas de 0 a 5 años.

 

- Profundizar en conceptos teórico-metodológicos de la participación infantil en la Primera infancia.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenido temático general.

 

- El trabajo del Psicólogo desde una modalidad preventiva.

 

- Derechos de infancia. Participación infantil en primera infancia.

 

- Técnicas metodológicas de investigación e intervención con niños y niñas de primera infancia.

 

- Desarrollo infantil temprano y autonomía progresiva.

 

Bibliografía:

- Alderson, P. (2005) As crianças como pesquisadoras: os efeitos dos direitos de participação sobre a metodologia de pesquisa. Educación Social., Campinas, vol. 26, n. 91, p. 419-442.

- Bedregal, P.; Pardo, M. (2004) Desarrollo Infantil Temprano y derechos del Niño. Serie Reflexiones: Infancia y Adolescencia. UNICEF. Chile.

- Clark, A. (2005) ‘Ways of seeing: using the Mosaic approach to listen to young children’s perspectives’, in Clark, A., Kjørholt and Moss, P. (eds.) Beyond Listening. Children’s perspectives on early childhood services. Bristol: Policy Press, pp. 29–49.

- Comité de los Derechos del niño (2005) Observación General n.º 7. Realización de los Derechos del niño en la Primera Infancia.

- Comité de los Derechos del niño (2009) Observación General n.º 12 El derecho del niño a ser escuchado.

- De León, D. (2012) Participación infantil. El Centro de Educación Inicial como ámbito de participación. Tesis para optar al título de Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas. Facultad de Psicología, UdelaR.

- Etchebehere, G et al (2007) La educación inicial: perspectivas, desafíos y acciones. Psicolibros Universitario, Montevideo.

- Jaramillo, L. (2007) Concepción de Infancia. Revista Zona Próxima. Universidad del Norte. Colombia.

- Lansdown, G. (2005) La evolución de las facultades del niño. Innocenti Insight. Save the children-UNICEF. Centro de Investigaciones Innocenti. Bernard Van Leer Foundation.

- Lansdown, G. (2005) ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. Cuadernos sobre desarrollo infantil. N.º 36S. Bernard Van Leer Foundation. La Haya, Países Bajos.

- Naciones unidas (2009) Convención de los Derechos del Niño. 20 años. UNICEF.

- Tonucci, F. (2009) ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia?

Metodología: 
Los encuentros presenciales están diseñados para ser de carácter teórico y participativo, propiciando el intercambio continuo de ideas y discusión de las temáticas. Los estudiantes deberán aplicar la herramienta que se aprenderá en los encuentros presenciales con la intención de apropiarse de la misma, lo que servirá para intercambiar experiencias y reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consistirá en la aplicación de una herramienta de escucha y la realización de un trabajo reflexivo individual. En el mismo se pretende que el estudiante reflexione sobre algún aspecto teórico conceptual y la aplicación de la herramienta. Se valorará el sustento del marco teórico seleccionado y el nivel de análisis realizado. Asimismo se espera que el estudiante tenga un rol participativo en cada encuentro, participando de las discusiones e intercambios subgrupales planteados en el transcurso del seminario. Se exige asistencia al 80% de las clases dictadas.