SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicopatología: neurosis y psicosis

Psicopatología: neurosis y psicosis

Enviado por lauradls el Mié, 10/24/2018 - 23:40
Título del seminario optativo: 
Psicopatología: neurosis y psicosis
Descripción: 
Seminario de psicopatología sobre las principales diferencias diagnósticas entre las principales organizaciones psíquicas neuróticas y psicóticas. Enfoque desde una concepción psicodinámica y psicoanalítica del diagnóstico psicopatológico de cada uno de estos cuadros. Profundización teórica y clínica de lo abordado en Psicopatología Clínica acerca de las neurosis y las psicosis.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for lauradls

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
DE LOS SANTOS BALCELLS
Salón 11
Código de la materia: 
OG676
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Epistemología
Teorías Psicológicas
Entrevista Psicológica
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicopatología Clínica
Objetivos formativos: 

1) Realizar un recorrido histórico sobre la construcción de las principales nomenclaturas y categorías diagnósticas en psicopatología, desde la psiquiatría y el psicoanálisis fruediano. Revisión crítica y reflexiva del diagnóstico psicopatológico.

2) Reconocer las principales características de la diferneciación clínica entre las neurosis y las psicosis, y las especificidades de cada una de estas organizaciones psíquicas, desde una perspectiva psicodinámica y psicoanalítica.

3) Profundizar el estudio y comprensión clínica de cada una de las principales psicosis crónicas y de cada una de las neurosis estructuradas, propiciando un enfoque ético del material clínico.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Historia de las nomenclaturas y clasificaciones en psiquiatría y psicoanálisis.  El diagnóstico psicopatológico en su contexto de producción.

Bibliografía:

Bleger, José (1977) Temas de psicología. Pǵs 7 a 55. Buenos Aires:Nueva Visión

Foucault, Michel (1969) Historia de la locura. México: Fondo de cultura económico

Paz, José (1970) Psicopatología, sus fundamentos dinámicos. Cap. 1 Buenos Aires: Nueva Visión

2) Neurosis y psicosis: diagnóstico diferencial, mecanismos de defensa, organización yoica, principio de realidad. Características de cada una de las neurosis y psicosis estructuradas.

Bibliografía:

Chemama, Roland (1995) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Ey, Henri (1969) Tratado de psiquiatría. Caps. Psicosis delirantes crónicas, y Neurosis. Barcelona: Toray-Massons

Freud, Sigmund (1924) Obras completas. Tomo XIX. Caps. Neurosis y psicosis, y  La pérdida de la realidad en la neurosis y psicosis. Búnenos Aires: editores

Gabbard, Glenn (2000) Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Caps. 1 a 4 y 7. Buenos Aires: Médica  panamericana.

Kermberg, Otto (1984) Trastornos graves de la personalidad. Caps. 1 y 2. México: Manual moderno

Laplanche - Pontalis (1996) Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: http://psikolibro.blogspot.eom

3) Presentación de casos clínicos y su manejo ético. Neurosis fóbicas, obsesivas e histéricas. Psicosis crónicas: esquizofrenia, paranoia, parafrenias y psicosis alucinatorias (correlación con nomenclatura descriptiva norteamericana)

Asociación estadounidense de psiquiatría (1995) DSM-IV. Barcelona: Masson S.A. 

                                                                                   (2016) DSM-V . Recuperado de: https://psychiatryonline.org

Nassio, Juan David (2007) El Edipo. El concepto crucial del psicoanálisis. Caps. 4 y 5. Bs As: Paidós

                                     (2001) Los más famosos casos de psicosis. Caps. 1, 2 y 3 . Buenos Aires: Paidos

Vallejo Ruiloba, Julio (1991) Casos clínicos. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas, S.A. 

 

 

Metodología: 
Articulación de trabajo como seminario y taller, con clases teóricas expositivas y dinámicas que propicien la participación activa de los estudiantes. Trabajos en subgrupos y foros de discusión del material clínico.
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia al 80% de las clases dadas. Realización de dos instancias de evaluación (al menos una de ellas de carácter individual). Promedio de 3 entre las dos evaluaciones.