SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Evaluación y terapia cognitivo conductual para la depresión

Evaluación y terapia cognitivo conductual para la depresión

Enviado por vchirullo el Mié, 10/24/2018 - 12:37
Título del seminario optativo: 
Evaluación y terapia cognitivo conductual para la depresión
Descripción: 
Es un curso de introducción a la Terapia Cognitivo Conductual de Beck para la Depresión.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for vchirullo

Nombre: 
VICENTE JUAN
Apellido: 
CHIRULLO VIGNALI
Salón 3
Código de la materia: 
OG377
Objetivos formativos: 

OBJETIVOS:

  • Acercarse a las concepciones  generales del enfoque cognitivo-conductuales para la depresión.
  • Conocer el modelo y técnicas específicas para la evaluación y el tratamiento de la Depresión en el marco de la Terapia Cognitivo Conductual de Beck.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Depresión:
    1. Diagnóstico
    2. Diferentes modelos explicativos
    3. Psicoterapia basada en evidencia para depresión
  2. Psicoterapia Cognitivo-Conductual:
    1. Paradigma cognitivo y conductual
    2. Principales referentes teóricos
    3. Tratamientos cognitivo-conductuales para la depresión
  3. Terapia Cognitiva de Beck:
    1. Modelo teórico
    2. Técnicas cognitivas para la depresión

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

  • Beck, J. (2000). Las creencias centrales. En J. Beck, Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización (págs. 205-233). Barcelona: Gedisa.
  • Beck, A. T., & Dozois, D. J. (2011). Cognitive therapy: Current status and future directions. Annual Review of Medicine. 62, 397–409.
  • Beck, A. T., Rush, J. A., Shaw, B. F., & Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée De Brouwer. (Caps. 4, 5, 6, 7, 8 y 9).
  • Bernardi, R., Defey, D., Garbarino, A., Tutté, J. C., & Villalba, L. (2004). Guía clínica para la psicoterapia. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 68(2), 99-146.
  • Caro, I. (2007). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos. Bilbao: Desclée de Brower.
  • Chertok, A. (2006). Desarrollo y mantenimiento de las depresiones. En A. Chertok, Las Causas de Nuestra Conducta (págs. 163-177). Montevideo: Edición digital. Disponible en: http://www.psicologiatotal.com/lascausas.pd
  • Keegan, E. (2007). Escritos de psicoterapia cognitiva. Buenos Aires: Eudeba.
  • López-Ibor, J. J., & Valdés, M. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.
  • Martell, C. R., Dimidjian, S., & Herman-Dunn, R. (2013). Introducción: el desarrollo de la activación conductual. En C. R. Martell, S. Dimidjian, & R. Herman-Dunn, Activación conductual para la depresión. Una guía clínica (págs. 21-42). Bilbao: Desclée De Beower.
  • Mc Kay, M., & Fanning, P. (1991). Distorsiones cognitivas. En M. Mc Kay, & P. Fanning, Autoestima: evaluación y mejora (págs. 60-80). Barcelona: Martínez Roca.
Metodología: 
Se trata de un curso que tendrá una frecuencia semanal. El grupo tendrá un total de 40 estudiantes. La metodología empleada en las clases se irá definiendo de acuerdo a los objetivos de cada una de ellas. Algunas serán predominantemente teórico expositivas, mientras en otras clases se alternara esa dinámica con el trabajo en subgrupos. En las clases en las que se realicen trabajos subgrupales estos serán presentaciones sobre temas vinculados al curso, así como ejercicios prácticos.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará un control de lectura al promediar el curso y un parcial de articulación teórico-práctica al finalizar. El estudiante deberá tener un promedio de 3 entre las dos tareas así como un 80% de asistencia.