Adolescencias:derechos y desarrollo
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | Ver en guía | 10 |
| Salón 11 | Supervisión |
Objetivos formativos:
1)Realizar un proceso de articulación teórica- técnico conceptual en torno al desarrollo psicológico desde una perspectiva evolutiva y de derechos humanos, con especial énfasis en la adolescencia.
2) Promover e instalar acciones en la población adolescente referida a la salud, desarrollo integral y participación en clave de Derechos Humanos.
3) Acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, facilitando la integración de conocimientos que habiliten su futura inserción profesional en promoción en salud.
Esta práctica pretende complementar la formación de los/as futuros psicólogos/as insertándolos/as en una práctica pre-profesional, permitiéndoles orientarse en relación a fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos, reconociendo los niveles de implicación que lo/la atraviesan como sujeto y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de intervención del psicólogo/a, aportando comprensión y elucidación de los procesos psicológicos que afectan la constitución del sujeto singular y colectivo.
Contenidos del curso:
Módulo 1 - El aporte del Desarrollo psicológico y de Derechos Humanos a la Producción de Salud.
Bibliografía básica
Carrasco, J.C. (2001) Rol del psicólogo en Latinoamérica. En Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, julio 2001, Chile
Pimienta, M.J. (2017) – Aportes del desarrollo psicológico y psicología evolutiva al campo de estudios de la psicología de la salud. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo
Viera, E. (2017) - La psicología de la Salud mirada desde la psicología de la liberación. Aportes y desafíos para una psicología de la salud latinoamericana. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo
Conde, D. (2017) - La producción de salud como acción política y la psicología de la salud como campo de comprensión y análisis para la intervención y la producción de conocimientos. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo
Calatayud, F. (1997) Introducción al estudio de la psicología de la salud. Ed. UniSon. México.
Giorgi, V. (2012) “Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía. Aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia En Alfaro, J; Sánchez, A.;Zembrano (Comp) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales Buenos Aires: Paidós
Giorgi, V. (2003) La construcción de la subjetividad en la exclusión Seminario: Drogas y exclusión social Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica 2006 Montevideo
Bibliografía complementaria:
Ferrero, A. (2000) La ética en psicología y su relación con los derechos humanos. Fundamentos en Humanidades, vol. I, (2) diciembre, 2000, pp. 17-31. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.
De Sousa Santos, B. (2002) Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, (28). Bogotá: ILSA
Ley Nº 17.823 - Código de la Niñez y la Adolescencia.
Módulo 2 - Educación en y para los Derechos Humanos en Adolescentes.
Bibliografía básica
Perez Aguirre, L. (1991). Sí digo educación en derechos humanos. SERPAJ. Uruguay
Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de Derechos Humanos.10 diciembre de 1948. (Ver especialmente preámbulo y artículo 26).
Ley General de Educación N° 18.437 (2008). Art. 40.1. http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008
Organización Estados Americanos (OEA): Protocolo Adicional. Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. "Protocolo de San Salvador". (Ver especialmente artículo 13).
Martínez Salgueiro, ML (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/nociones%20...
Magendzo, A. (2001). La pedagogía de los Derechos Humanos Lima: IPEDEHP.
Magendzo, A. y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16.
Bibliografía complementaria
Beltran Lara, M. (2010). Educación en Derechos Humanos. México: UNAM (p.207-219)
Alvori A. (2012). Ética y Derechos Humanos: principios educacionales para una sociedad democrática. Polis, 16.
Bibliografía complementaria
Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (2016). http://pnedh.snep.edu.uy/wp- content/blogs.dir/22/files/2017/08/Libro_SNEP_web.pdf
Magendzo, Abraham. (1998). La Educación en Derechos Humanos: Reflexiones y Retos para Enfrentar un Nuevo Siglo. UNESCO, Chile.
Kandel, V. (2014). Derechos humanos, ciudadanía y educación. Dilemas y desafíos. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 6, No 25, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2014, pp. 141-150.
Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, pp. 85- 102.
Módulo 3 – Adolescencia y Desarrollo psicológico.
Amorín, D. y otros (2009): Introducción a los métodos y técnicas para la investigación en Psicología Evolutiva. Serie Cuadernos de Psicología Evolutiva. Tomo 2. Montevideo. Psicolibros Waslala.
Díaz, D.(2018) Adolescencia. Algunos aportes desde perspectivas clásicas y actuales. En Pimienta, M. (Comp.).Adolescencia y Juventud: Debates Contemporáneos. Montevideo: Psicolibros.
Doltó, F. (1992) Qué es la adolescencia. En Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta, Buenos Aires: Atlántida
Pimienta, M. (Comp.) (2018). Adolescencia y Juventud: Debates Contemporáneos. Montevideo: Psicolibros, Facultad de Psicología.
Winnicott D. (1979) Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en relación a la educación superior. En Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa
Módulo 4 – Metodologías de intervención
Viera, E. (2007). Equipo de trabajo, trabajo de equipo. Actitudes psicológicas para el trabajo en equipo. En Pimienta, M. (Comp.) Construyendo Aprendizajes, tomo 2, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Argos, Ediciones Alternativas. pp. 105-119.
Pimienta, M. (2007). Construyendo Aprendizajes. Equipo de Taller de Primer Ciclo, Ed. Argos: Montevideo.
Pimienta, M., Conde, D., Grieco, L., Maceiras, Protesoni, A. y Viera, E. (2008). La formación en Taller: transversalización en acción. En IX Jornadas de Psicología Universitaria. I Jornadas de Investigadores en Psicología. Memoria y Transformación Social.: El conocimiento en la frontera. Montevideo: Psicolibros Waslala. http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/udelar/99748126592008IX2.pdf
Viñar, M. (2009): Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Ed. Trilce.