SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Subjetividades Juveniles e Instituciones Educativas.

Subjetividades Juveniles e Instituciones Educativas.

Enviado por rvaccotti el Dom, 10/21/2018 - 21:55
Título del seminario optativo: 
Subjetividades Juveniles e Instituciones Educativas.
Descripción: 
El Seminario trabaja a partir de las complejidades presentes en los procesos de conformación de las subjetividades juveniles, haciendo hincapié en los vínculos entre jóvenes e instituciones educativas.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for rvaccotti

Nombre: 
FERNANDO RODRIGO
Apellido: 
VACCOTTI MARTINS
Salón 3
Código de la materia: 
OG104
Objetivos formativos: 

El curso tiene como objetivo fundamental presentar herramientas conceptuales así como resultados de investigaciones en torno a los procesos de conformación de las subjetividades juveniles y su complejidad, así como experiencias y vínculos entre jóvenes e instituciones educativas, haciendo hincapié en sus relaciones con las desigualdades, derechos y procesos de individuación en el actual contexto de nuestras sociedades.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:

La juventud como categoría: tendencias epistémicas para su estudio y comprensión.

Instituciones educativas, dispositivos y lógicas discursivas.

(Des)igualdades e (in)justicias en las sociedades actuales.

Demandas de reconocimiento, respeto y procesos de individuación.

Tensiones en los vínculos entre jóvenes, derechos e instituciones.

Bibliografía:

Bauman, Z. (2002) Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Chaves, M.; Fuentes, S. G. y Vecino, L. (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Dubet, F.; Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires, Losada. 

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI.

Dufour, D. (2007) El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.

Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2011) Imágenes de lo no escolar en la escuela y más allá. (Cap. 2 y 3) Buenos Aires: Paidós.

Duschatzky, S; Farrán, G; Aguirre, E. (2010) Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. Buenos Aires: Paidós.

Frigerio, G; Diker, G. (2010) Educar: ese acto político. Buenos Aires: La hendija.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Fábula Tusquets Editores.

Foucault, M. 1979). Nacimiento de la biopolítica, FCE, Buenos Aires.

Núñez, P. y Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Scott, J. (1992). “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista”, Debate Feminista, 5, 1992. Traducción Marta Lamas.

Skilar, C.; Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina.

Tenti Fanfani, E (2009) Sociología de la educación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Metodología: 
Se tratará de un seminario teórico en el que se trabajarán a nivel expositivo los contenidos anteriormente mencionados, propiciando en todo momento la participación del estudiante, tanto mediante el intercambio y la discusión como a partir de la presentación de experiencias.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario tiene previsto un control de lectura individual que será realizado luego de pasados los primeros 6 encuentros. La evaluación final constará de un trabajo final individual, a convenir con el docente en las últimas 4 semanas del curso. A su vez, el estudiante debe presentar y comentar en clase un texto señalado por el docente, actividad que tendrá lugar en cualquier momento a lo largo del semestre. El curso requiere asistencia al 80% de las clases dictadas.