SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Corresponsabilidad de genero y cuidados tempranos. Perspectiva pedagogía de la crianza

Corresponsabilidad de genero y cuidados tempranos. Perspectiva pedagogía de la crianza

Enviado por aakar el Dom, 10/21/2018 - 12:25
Título del seminario optativo: 
Corresponsabilidad de genero y cuidados tempranos. Perspectiva pedagogía de la crianza
Descripción: 
En esta optativa se abordarán aspectos relacionados a conceptualizar la figura de referentes de cuidado desde una perspectiva de corresponsabilidad de género, en dónde los cuidados estén dirigido hacia niños y niñas de entre cero a tres años de edad. Las dimensiones de los cuidados también orientados desde el marco institucional y desde los aportes de la educación con perspectiva desde la pedagogía de la crianza
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for aakar

Nombre: 
ALEJANDRA TERESITA
Apellido: 
AKAR MORENO
Salón 7
Código de la materia: 
OG814
Objetivos formativos: 
  1. Aproximación teórica hacia las nociones corresponsabilidad de genero en los cuidados tempranos en niños y niñas de 0 a 3 años de edad.

  2. Conceptualizar el desarrollo del rol del psicólogo vinculado al área de la primera infancia, desde una perspectiva de la pedagogía de la crianza

  3. Construcción de una caja de herramientas teórico-prácticas para conceptualizar e intervenir en el ámbito de los cuidados hacia la primera infancia y tomando en cuenta a los adultos que ejercen las funciones de cuidar.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos teóricos:

PRIMERA PARTE

  • Construcción de subjetividad en la trama vincular madre-hijo.

 

  • Conceptualizaciones desde la perspectiva de la pedagogía de la crianza

Bibliografía:

Carbonell, O. Plata, S. Alzate, G. (2006). Creencias y expectativas sobre el comportamiento materno ideal y real en mujeres gestantes desde un abordaje metodológico mixto. Revista Infancia Adolescencia y familia. Enero/julio. Año/vol.1 num. 001. Asociación Colombiana para el avance de las ciencias del comportamiento. Bogotá: Colombia pp.115-140.

 

Carbonell, O.; Plata, S.; Peña, P.; Cristo, M.; Posada, G. (2010). Calidad de cuidado materno: una comparación entre bebés prematuros en cuidado madre canguro y bebés a término en cuidado regular. Universitas Psychologica, 9 (3), 773-785.  

Cigarroa, A. (2011). Embarazo normal y embarazo de riesgo. En: Alkolombre, P. (comp). Travesías del cuerpo femenino. Un recorrido psicoanalítico en torno a temas de ginecología y obstetricia. Buenos Aires: Letra Viva.

Guerra, V. (2009) Indicadores de intersubjetividad en el desarrollo de la autonomía del bebe. En: Mara, S. (2009) Aportes para la elaboración de propuestas educativas. Primera Infancia: la etapa educativa de mayor relevancia. Montevideo: MEC- UNESCO

 

Pampliega de Quirooga, A. (1992). Matrices de aprendizaje: constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires: Cinco. (capítulos 2, 4, 5 y 7).

 

Schlemenson, S. (2004). Condiciones historico-subjetivas de la producción simbólica. En: Hornstein, L. (2004). (comp). Proyecto terapéutico. De Piera Auglanier al psicoanálisis actual. Buenos Aires: Paidos.

 

Schlemenson, S. Pererira, M. Di Scala, M. Meza, A. Cavalleris, S. (2011) El placer de criar, la riqueza de pensar. Una experiencia con madres para el desarrollo infantil temprano. Buenos Aires: Noveduc. (capítulos: 1, 2)

Soto, C. Violante, R. (2015) Pedagogía de la crianza. España: Grupo Planeta. (capítulos: 1, 2 y 4)

 

Winnicot, D. (1991). Los bebes y sus madres. Buenos Aires:  Paidós.

Winnicott, D (1993) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional.  Buenos Aires: Paidós.

 

SEGUNDA PARTE

  • Maternidad y la naturalización de los cuidados femeninos

  • Organización institucional del cuidado en el Uruguay

 

Bibliografía:

 

Batthyány, K; Genta, N; Perrotta, V. (2012). La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género Encuesta nacional sobre representaciones sociales del cuidado: Principales resultados.  Serie Mujer y desarrollo N° 117. División de Asuntos de Género. Chile: CEPAL-ONU.

Batthyány, K. (2015). Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en el Uruguay.  Montevideo: Inmujeres- Mides.

Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y desarrollo infantil (ENDIS) (2015) (Informe) Montevideo: MIDES. Disponible en:

http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/44017/1/informe-ucc-endis.pdf.

 

Inmujeres (2016) Género y masculinidades. Miradas y herramientas para la intervención

Uruguay Crece Contigo. (2012). Documentos institucionales. Disponible en:

http://www.crececontigo.opp.gub.uy/

 

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y Mundialización: estrategias posibles en la argentina de hoy. Argentina.

 
Metodología: 
En esta optativa, trabajaremos con una modalidad de talleres de discusión con énfasis en actualización temática. De esta forma se espera una construcción colectiva del conocimiento, entendiendo la participación activa y compromiso de los estudiantes como forma de alcanzar dicho objetivo. A su vez, dentro de la planificación didáctica se prevé incluir viñetas clínicas que aporten a la problematización conceptual de los ejes del seminario. Se espera promover un proceso de aprendizaje colaborativo.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación individual mediante plataforma EVA vinculada a los aspectos teóricos propuestos en el seminario. Además, se realizará una evaluación grupal donde se espera una producción escrita (tomando en cuenta los formatos para una publicación académica) junto a una presentación oral de la misma. A su vez, se requiere una asistencia del 80% de los encuentros realizados. Se valora también la participación del estudiante en el aula.