SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Desarrollo psicológico, cultura y salud

Desarrollo psicológico, cultura y salud

Enviado por ddiaz el Dom, 10/21/2018 - 08:34
Título del seminario optativo: 
Desarrollo psicológico, cultura y salud
Descripción: 
El presente seminario se inscribe en el Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva perteneciente al Instituto de Psicología de la Salud. Permite la formación teórica en lo que refiere a la complejidad de entender el desarrollo psicológico del sujeto desde una mirada que integra la cultura y la salud como ejes fundamentales profundizando de este modo en contenidos teóricos de la Unidad Curricular Psicología del desarrollo. Por otro lado, se reflexionará sobre los procesos de salud y enfermedad, las percepciones de los sujetos sobre los mismos y la forma de abordarlos en el sentido de como se encuentran directamente relacionados a los ambientes culturales donde los sujetos se desarrollan. Se apuesta además, a la discusión de situaciones cotidianas en pos de generar reflexiones colectivas en torno a la intervención del psicólogo en diferentes ámbitos de inserción laboral en desde el campo de la psicología de la salud.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for ddiaz

Nombre: 
DANIELA CAROLINA
Apellido: 
DIAZ SANTOS

Perfil docente profile for mpim

Nombre: 
MARIA JOSEFA
Apellido: 
PIMIENTA FERNANDEZ

Perfil docente profile for dcamparo

Nombre: 
DANIEL
Apellido: 
CAMPARO AVILA
Salón 7
Código de la materia: 
OG119
Objetivos formativos: 

Propiciar al estudiante conocimientos sobre la relación entre desarrollo psicológico y cultura.

 

Brindar herramientas para las intervenciones psicológicas en diferentes áreas de inserción profesional en el campo de la salud.

 

Desarrollar una actitud ética para el trabajo con diferentes poblaciones desde las perspectivas actuales sobre desarrollo psicológico y cultura.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- El lugar de la cultura en la psicología del desarrollo. Historicidad desde las perspectivas clásicas.

 

 

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del Desarrollo Humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós

 

Castorina J. A (2007) Naturalismo,culturalismo y significación social en la psicología del desarrollo. En Cultura, conocimientos sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo. Aique: Buenos Aires

 

Castorina, J. A; Barreiro, A.; Toscano, A. G. ; Lombardo, E. (2007) La cultura en la psicología del desarrollo. Una revisión crítica. En Cultura, conocimientos sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo. Aique: Buenos Aires.

 

Santamaría Santigosa, A. (2004). ¿Es posible el diálogo entre la mente y la cultura? Hacia una psicología cultural de la mente. Suma Psicológica, 11 (2), 247-266.

 

 

2- Perspectivas socioculturales actuales.

 

Martí, E. (2005). Desarrollo ,cultura y educación.Buenos Aires: Amorrortu.

 

Valsiner, J. (2000). Culture and Human Development. London: Sage

 

Valsiner, J. (2001). Comparative study of cultural human development. Madrid, España: Fundación Infancia y Aprendizaje.

 

Wertsch J. (1993). Voces de la Mente, Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Visor: Madrid.

 

Wertsch, J. Del Rio P.; Alvarez, A. (1997). Estudios socioculturales: historia, acción y mediación. En La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Fundación Infancia y Adolescencia: Madrid

 

3- Intervenciones psicológicas con poblaciones y contextos diversos en el campo de la salud.

 

Carrasco, J. C. (2006) Seminario: Psicología Critica Alternativa. En Textos escogidos. (Comp. de Benítez, L.et al.) Montevideo. Ed. Juan Carlos Carrasco.

 

Carrasco, J.C. (2001). Rol del psicólogo y Latinoamérica. Revista del Latino Año 10, Nº 11. Colegio y Liceo Latinoamericano. Montevideo.

 

Castro, R. (2011). Teoría social y salud. México: UNAM.

 

Cole, M. (1995). Socio-cultural-historical psychology: some general remarks and a proposal
for a new kind of cuItural-genetic methodology. En: J. Wertch, P. Del Rio, & A. Alvarez (Eds). Sociocultural studies of mind. New york: Cambridge University Press.

Greenfield, P. & Suzuki, L. (1998). Cultura y Desarrollo Humano: Implicaciones parentales, educativas, pediátricas y de salud mental. Capítulo 16 del Handbook of child Psychology. Traducido por José Fernando Patiño y María Cristina Tenorio.

 

Marín, M. A. (2005). Identidad y multiculturalidad. En I. Martínez. Santa María de Unzá. Elogio de la diversidad: estudio interdisciplinar de las migraciones. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

 

Pimienta, M. Viera, E. (2017) (Comp.) Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Montevideo: Psicolibros Universitario.

 

García,E. (2006) Notas sobre la noción de salud y la reflexión cultural en la psicología, Athenea Digital - num. 9

 

Metodología: 
La clase tendrá frecuencia semanal con una duración de de 2 hs 15. Se desarrollará en el grupo una metodología participativa que combinará la exposición del tema por parte de los docentes con participación de los estudiantes en base a los materiales bibliográficos ofrecidos y- o diferentes recursos utilizados.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será procesual, incluyendo en la misma la participación individual a lo largo de todo el semestre,el compromiso con la tarea asumida en relación a dos trabajos intermedios de carácter individual, y realización de trabajo final subgrupal.La calificación final consistirá en el promedio entre los dos trabajos individuales y el trabajo final subgrupal.El curso se aprueba con la asistencia del 80 % de las clases dictadas. Criterio de evaluación: Se pretende la adquisición de saberes en lo referente a aportes teóricos sobre la relación entre desarrollo psicológico y cultura que no solo apunte a la formación sino que permita la discusión sobre las intervenciones con diferentes poblaciones y en diferentes contextos.