Desmanicomializar la autogestión
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 17:00 a 20:00 | 10 |
| Salón 8 | Supervisión | ||||
Ver en guía | 0 | Campo |
- Desarrollar una práctica integral que favorezca el aprendizaje sobre autogestión y desmanicomialización con el ECB y BPVG desde una perspectiva territorial y con énfasis en la promoción de salud.
- Incentivar aprendizajes relativos a los procesos grupales, organizacionales e instituciones con el ECB y BPVG.
- Fortalecer herramientas para el trabajo interdisciplinario, crítico e integral.
Módulo Salud mental, lógicas manicomiales y desmanicomializaciòn
Amarante, P (2009). Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topia
Basaglia, F. (2008). La condena de ser pobre y loco: alternativas al manicomio. Buenos Aires: Ed Topía
Campos Andrade, M. (2013) O ENCONTRO DA LOUCURA COM O TRABALHO NA ECONOMIA SOLIDÁRIA: a produção de práxis de pré-incubagem através do dispositivo intercessor na Saúde Mental. Recuperada de:
file:///home/usuario/Downloads/Andrade%20O%20ENCONTRO%20DA%20LOUCURA%20COM%20O%20TRABALHO%20NA%20ECONOMIA%20SOLID%C3%81RIA.pdf
Cardozo, D. (2018). Desmanicomialización en el Uruguay: Experiencias de gestión colectiva en dos emprendimientos de trabajo-acogida-vida (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo. Cardozo, D. (2014) ¿Hacia un movimiento por la desmanicomialización en el uruguay?. En: Acosta at al (2014). Sujetos colectivos, Estado y capitalismo en Uruguay y América Latina. Montevideo: Trilce - UdelaR.
Castro, R. (2013). De cómo la sociología construye sus objetos: el carácter problemático de los determinantes sociales de la salud- enfermedad. Idéias, (6). Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en: http://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/ideias/article/view/1391/965
De Lellis, M. Saforcada, E. (2006). ¿Políticas de salud mental o lo mental en las políticas ...? En: De Lellis, M. y colab. Psicología y políticas públicas de salud. (pp. 95-123). Buenos Aires: Paidós.
De León, N. Coord. (2013) Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. Montevideo: Levy. Montevideo, Uruguay
Foucault, M. (2012) El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Menéndez, E. (1985). El modelo médico dominante y las limitaciones y posibilidades de los modelos antropológicos. Desarrollo Económico, 24 (96), 593- 604.
Rotelli, F. (2000). Empresa social: construindo sujeitos e direitos. In Amarante, P. (Org.) Ensaios: subjetividade, saúde mental, sociedade (pp. 301-306). Rio de Janeiro: Fiocruz (Coleção Loucura e Civilização).
Saforcada, E., & Mozobancyk, S. (2010). Salud pública: perspectiva holística, psicología y paradigmas. En Psicología y salud pública (pp. 19-42). Buenos Aires: Paidós.
Techera, A; Apud, I; Borges, C (2009) La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay. Montevideo: CSIC-UdelaR.
Weinstein, L. (1978). Salud y autogestión. La antimedicina a examen. Buenos Aires: Coed. TUPAC-Ediciones/ Montevideo: Ed. NORDAN-Comunidad
Módulo Procesos autogestivos
Andrade, M.C.; Costa-Rosa, A. (2014). O encontro da loucura com o trabalho: concepções e práticas no transcurso da História. Gerais: Revista Interinstitucional de Psicologia, 7 (1), 27-41.
Coraggio, J. L.(2007): “El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de Inclusión Social”. Ponencia presentada en el Seminario pensando en alternativas para el desarrollo. Taller sobre Inclusión Social en América Latina y Ecuador. Organizado por FLACSO y SENPLADES, 10-13 de diciembre.Quito
Cruz. A. (2011). La acumulación solidaria. Los retos de la economía asociativa bajo la mundialización del capital, en: Revista Estudios Cooperativos, Vol. 12 (1). EC-SCEAM-UdelaR. Montevideo.
Fernández, A.M. (Comp.) (2011) Política y subjetividad. Asambleas y fabricas recuperadas. Buenos Aires: Biblos.
Fernández, A. M. & Cabrera, C. (2012). El campo de la experiencia autogestiva: las fábricas recuperadas en la Argentina. Sujeto, Subjetividad y Cultura, 4, 6-
23. Recuperado de http://psicologia.uarcis.cl/revista/index.php/RSSCN1/article/viewFile/97…
Vida, A; Campos Andrade, M; Balladeli B. Fransozio, M; Zavatin dos Santos, R; de Moraes Burali, M A; (2013). Loucura e Trabalho no Encontro entre Saúde Mental e Economia Solidária. Psicologia Ciência e Profissão, 33() 174-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282026452015
Módulo Grupos, colectivos e instituciones
Bonano, O. (2008) Grupo y dimensión colectiva de las prácticas. En: El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. (pp. 145-155)
Buenos Aires: Sin Fronteras.
Bozzolo, R. (2008) El “grupismo” como obstáculo. En: El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. (pp. 165-169) Buenos Aires: Sin Fronteras
Corea, De La Aldea, Lewkowicz (s/d). Lo comunitario entre lo público y lo privado. En: Lo común, la comuna, lo comunitarios. Elena De La Aldea (comp) (s/d)
Fernández, A.M., (2007). Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.
Fernández, A.M., (Comp.) Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba.
Fernández, A.M. El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Frydlewsky, L., Pavlovsky, E. (2014). Sobre dos formas de comprender del coordinador grupal. 1968/ Grupalista. Recuperado de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2014/09/sobre-dos-formas-...
González, F. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Tramas, (18-19), 51- 72. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?
id_host=6&tipo=...
Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas, (1), 121-157. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?
id_host=5&tipo=...
Manero, R. (2012). El devenir del socioanálisis. Tramas, (37), 215-240. Recuperado
de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.phpid_host=6&tipo=A...
Tommasino, N. (2018). Pensar en movimiento. Problematizar la vida cotidiana de la autogestión en una empresa recuperada por sus trabajadores (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo.
Viñar, M. E. (2018). Territorio, agencia y multiplicidad. Colectivos que construyen autonomía en el Cerro de Montevideo (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo.
Módulo Integralidad y herramientas metodológicas
Cavalli, V. (2018). Imágenes de un aula en movimiento. Pensamientos sobre los saberes en la enseñanza universitaria integral (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo.
De Sousa Santos B. (2006). Renovar la teoría y reinventar la emancipación social. Bs.As.: Clacso
Guber, R. (2011) El registro: medios técnicos e información sobre el proceso de campo En
Guber. R. El salvaje metropolitano. (pp.93-196) Buenos Aires; Siglo XXI
Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En: Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 123-137). Buenos Aires : Paidós.
Programa Integral Metropolitano. De Formaciones in-disciplinadas. Montevideo: PIM-Udelar.
Tommasino, N.; Viñar, M. E.; Cavalli, V.; Cardozo, D. (2017). Acompañar y sostener el deseo. Otros modos de formarnos en desmanicomialización, autogestión y lógicas colectivas. Co-producción de conocimiento en la integralidad: aportes pedagógicos. (pp 53-66). Montevideo: Facultad de Psicología.
UdelaR - SCEAM (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Extensión. UdelaR.
UdelaR - SCEAM (2015). Formulación de proyectos de extensión universitaria. Montevideo: Extensión. UdelaR