SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Transiciones adolescentes

Transiciones adolescentes

Enviado por ddiaz el Sáb, 10/20/2018 - 10:46
Título del seminario optativo: 
Transiciones adolescentes
Descripción: 
El presente seminario se enmarca en el Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva perteneciente al Instituto de Psicología de la Salud. El curso consiste en profundizar sobre el momento evolutivo de la adolescencia tomando como eje principal las transiciones adolescentes tanto en lo que refiere a las crisis propias del pasaje de la infancia a la adolescencia como aquellas que suceden al iniciar la adultez temprana. Se trabajará en aportes referentes a la construcción de proyectos de vida desde visiones teóricas contextualizadas. De este modo se profundizará en uno de los contenidos fundamentales de la Unidad Curricular Psicología del desarrollo presente en el Ciclo Inicial. Se trabajará con un enfoque de promoción de salud apuntando ademas de la profundización teórica a la discusión sobre modos y campos de intervención psicológica con adolescentes.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for mpim

Nombre: 
MARIA JOSEFA
Apellido: 
PIMIENTA FERNANDEZ

Perfil docente profile for ddiaz

Nombre: 
DANIELA CAROLINA
Apellido: 
DIAZ SANTOS

Perfil docente profile for maria.sosa

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
SOSA QUINTANA
Salón 7
Código de la materia: 
OG842
Objetivos formativos: 

1. Profundizar en conceptos de la Psicología del Desarrollo y en lo que respecta al momento evolutivo denominado Adolescencias.

2. Realizar un proceso de articulación teórica- técnico conceptual en torno a lo producido en relación a las transiciones adolescentes.

3. Integrar conocimientos desde una perspectiva evolutiva y de promoción en salud.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Aspectos evolutivos de la adolescencia.

Aberastury, A y Knobel, M (1998, 2010) La adolescencia normal, un enfoque psicoanalítico Ed. Paidós. México 

Correa, L. (2005): Violencia Silenciosa en el proceso adolescente. En: jornadas sobre Violencia Social y Adolescencia. A.P.U. Biblioteca online. www.apuruguay.org.

Di Segni Obiols, S. (2002): Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires: Novedades Educativas

Díaz, D.(2018) Adolescencia. Algunos aportes desde perspectivas clásicas y actuales. En Pimienta, M. (Comp.).Adolescencia y Juventud: Debates Contemporáneos. Montevideo: Psicolibros.

Le Breton, D. (Director) (2003). Adolescencia bajo riesgo. Montevideo: Ed. Trilce
Obiols, G. y Di Segni, S. (2006): Adolescencia, posmodernidad y escuela. Buenos Aires: Noveduc. 

Pimienta, M. (Comp.) (2018). Adolescencia y Juventud: Debates Contemporáneos. Montevideo: Psicolibros, Facultad de Psicología.

 

Viñar, M. (2009): Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Ed. Trilce.

Viñar, M. (2005).La juventud en el mundo de hoy: ser sujeto adolescente en el tercer milenio.Conferencia apertura Jornada sobre Adolescencia de la Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de San Pablo. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Biblioteca On Line. Recuperado dehttp://www.apuruguay.org/sites/default/files/Vi%C3%B1ar-3milenio.pdf 

2.  Transiciones adolescentes. Proyectos de vida en jóvenes.

Blos, P. (1979) La transición adolescente. Ed. Amorrortu. 2011, Buenos Aires, Argentina 

Cattaneo, M. y Schmidt, V. (2014). EMVA: Escala de Metas de Vida para Adolescentes: Manual. Buenos Aires: Paidós

Ortega F. (2011) El adolescente sin atributos. La construcción de la identidad en un mundo complejo. En R. Pereira, (comp). Adolescentes en el siglo XXI. Madrid: Morata 

Veríssimo, L. (2005): Identificaciones en la adolescencia…ser alguien aunque sea de mentira. En: Jornadas sobre Violencia Social y Adolescencia. A.P.U. Biblioteca online. www.apuruguay.org


Winnicott D. (1979) Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en relación a la educación superior. En Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa 

3. Modos y campos de intervención psicológica con adolescentes. 

Portero López, Paloma, Cirne Lima, Roberta, & Mathieu, Gladys. (2002). La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Revista Española de Salud Pública,76(5), 577-584. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002....

 

Pimienta, M. (2017). Aportes del Desarrollo psicológico y psicología evolutiva al campo de estudios de la Psicología de la Salud. En M. Pimienta & E. Viera (Comps.). Psicología y Salud. Avances y Desafíos. Montevideo: Psicolibros Universitario. Facultad de Psicología, pp 95-103

Metodología: 
La clase tendrá frecuencia semanal con una duración de 2 hs. 15. Se trabajará en pequeños grupos que reflexionen sobre los temas referidos al curso, favoreciendo la participación, iniciativa y creatividad de los estudiantes, alternando con exposiciones teóricas docentes. Asimismo, los estudiantes realizarán una observación a Adolescentes, técnica prínceps en psicología evolutiva entregando un informe de observación de carácter subgrupal a la mitad del semestre. Deberán efectuar además, una posterior articulación teórica- técnico conceptual elaborando un trabajo final subgrupal. Se realizará un promedio final entre el informe de observación, el trabajo final subgrupales y la participación individual. Se exige una asistencia del 80 % de las clases dictadas.
Dispositivos de evaluación: 
Se trabajará en pequeños grupos que reflexionen sobre los temas referidos al curso, favoreciendo la participación, iniciativa y creatividad de los estudiantes, alternando con exposiciones teóricas docentes. Asimismo, los estudiantes realizarán una observación a Adolescentes, técnica prínceps en psicología evolutiva entregando un informe de observación de carácter subgrupal a la mitad del semestre. Deberán efectuar además, una posterior articulación teórica- técnico conceptual elaborando un trabajo final subgrupal. Se realizará un promedio final entre el informe de observación , el trabajo final subgrupales y la participación individual. Del mismo modo, se contemplará la asistencia al 80 % de las clases dictadas para la aprobación del seminario. Criterio de evaluación: Se espera del estudiante la adquisición de saberes en lo referente a aportes teóricos sobre desarrollo psicológico y transiciones de una perspectiva de promoción de salud que lo habilite al trabajo con estas poblaciones.