Introducción a la Psicolingüística
Enviado por raguirre el Mié, 10/17/2018 - 16:05Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10:25 a 12:40 | 40 |
|
Objetivos:
El presente curso ofrece un primer acercamiento a la descripción del lenguaje en sus vertientes de competencia cognitiva, de su singularidad como código, de conducta manifiesta y de recurso de la heteronomía que supone la comunicación humana. Como introducción, este curso busca dar un panorama amplio del lenguaje como un objeto de estudio por medios empíricos que se ofrece a los más múltiples niveles de descripción.
Objetivos formativos:
1. Identificar las principales características y evolución del lenguaje y la comunicación humana así como las diferencias entre éste y la comunicación animal.
2. Identificar paradigmas experimentales y su uso en el estudio de algunos fenómenos clave del ámbito léxico-fonológico, del léxico-semántico, del sintáctico, del semántico-oracional y del discursivo
3. Desarrollar habilidades para proyectar estudios psicolingüísticos de las temáticas anteriores
Tema 1: Signo, lenguaje y representación
Sesión 1:
El concepto de signo y la especificidad cultural y semiótica del signo lingüístico. Diferencias entre
lenguaje, habla y comunicación.
Aguirre, R. & Moreira, K.. (2016). Pensamiento y Lenguaje. En A. Vasquez, Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 147-178). Montevideo: UdelaR
Deely, J. (2013). Los fundamentos de la Semiótica. México: UIA
Herrmann, E., Call, J., Hernández-Lloreda, M. V., Hare, B., & Tomasello, M. (2007). Humans have evolved specialized skills of social cognition: The cultural intelligence hypothesis. Science, 317(5843), 1360-1366
Tomasello, M. (2000). Do young children have adult syntactic competence? Cognition, 74(3), 209-253
Zwaan, R. A. (2009). Mental simulation in language comprehension and social cognition. European Journal of Social Psychology, 39(7), 1142-1150
Tema 2: Diseños experimentales en el estudio del procesamiento léxico-semántico: i) procesamiento léxico, ii) artículos en lengua oral, iii) artículos en lengua señada, iv) elaboración de diseño experimental
Sesión 3:
Procesamiento léxico en lengua oral y señada: algunos fenómenos
psicolingüísticos y técnicas experimentales (iconicidad, imaginabilidad, léxico mental, simulación
mental y categorización)
Sesión 4: Estudios específicos
Siakaluk, P. D., Pexman, P. M., Aguilera, L., Owen, W. J., & Sears, C. R. (2008). Evidence
for the activation of sensorimotor information during visual word recognition: The
body-object interaction effect. Cognition, 106(1), 433-443
Carreiras, M. et al. (2008). Lexical processing in Spanish Sign Language. Journal of Memory and Language, 58, 100-122
Sesión 5: Estudios específicos
Monsalve González, A. (2001). El rendimiento del hemisferio derecho condicionado por el grado de imaginabilidad de las palabras en una tarea de decisión léxica con priming semántico. Anales de Psicología, 17(2)
Juncos, O., Caamaño, A., Justo, M. J., López, E., Rivas, M. R., López, M. T., & Sola, F. (1997). Primeras palabras en la lengua de signos española (LSE). Estructura formal, semántica y contextual. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 17(3), 170-180
Sesión 6:
Taller: ¿Cómo hacer una tarea de procesamiento léxico en lengua de señas/lengua oral
Actividad: Identificar variables, plantear hipótesis, esbozar la tarea (objetos, secuencia, demandas
cognitivas [atencionales, memoria], estímulos)
Tema 3: Diseños experimentales en el estudio del procesamiento sintáctico y semántico-oracional en lengua oral y señada: i) procesamiento sintáctico y semántico-oracional, ii) artículos en lengua oral, iii) artículos en lengua señada, iv) elaboración de diseño experimental
Sesión 7:
Procesamiento sintáctico y semántico-oracional: algunos fenómenos psicolingüísticos y técnicas
experimentales (relación acción-oración, subordinación, ambigüedad sintáctica, roles temáticos)
Sesión 8:
Fraga, I., García-Orza, J., & Acuña, J. C. (2005). La desambiguación de oraciones de relativo en gallego: Nueva evidencia de adjunción alta en lenguas romances. Psicológica, 26(2)
Véliz, M., Riffo, B., Aguilar, V., & Sáez, K. (2011). Procesamiento de oraciones ambiguas de vía muerta y envejecimiento: un estudio experimental. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile(24), 199-222
Sesión 9:
Glenberg, A. M., & Kaschak, M. P. (2002). Grounding language in action. Psychonomic Bulletin & Review, 9(3), 558-565
Santana, E. & De Vega, M. (2013). Temporal Constraints on the Comprehension of Motor Language. An Embodied Semantics Approach. Psicologica: International Journal of Methodology and Experimental Psychology, 34(2), 253-271
Sesión 10:
Taller: ¿Cómo hacer una tarea de procesamiento semántico en lenguas de señas/lengua oral? Actividad:
Identificar variables, plantear hipótesis, esbozar la tarea (objetos, secuencia, demandas cognitivas
[atencionales, memoria], estímulos).
Tema 4: Diseños experimentales en el estudio del procesamiento del discurso en lengua oral y señada: i) procesamiento discursivo, ii) artículos en lengua oral, iii) artículos en lengua señada, iv) elaboración de diseño experimental
Sesión 11: Procesamiento de discurso oral y escrito: algunos fenómenos psicolingüísticos y técnicas
experimentales (género y registro, inferencias, niveles de análisis de discurso, mecanismos de
proyección conceptual y comprensión)
Sesión 12:
De Vega, M. (2005). El procesamiento de oraciones con conectores adversativos y causales. Cognitiva, 17(1), 85-108
Acosta, V. & Moreno, A. (2013). Análisis de las dificultades en el discurso narrativo en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje.Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología(33-34), 165-171
Sesión 13: Estudios específicos
Ariasi, N. & Mason, L. (2011). Uncovering the effect of text structure in learning from a science text: An eye-tracking study. Instructional science, 39(5), 581-601
Diakidoy, I.A.N., Kendeou, P., & Ioannides, C. (2003). Reading about energy: The effects of text structure in science learning and conceptual change. Contemporary Educational Psychology, 28(3), 335-356
Sesión 14:
Taller: ¿Cómo hacer una tarea de procesamiento discursivo en lenguas de señas/lengua oral?
Actividad: Identificar variables, elaborar tarea.
Lectura optativa a lo largo del curso:
Pinker, S. (2007). El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente (Vol. 138). Alianza Editorial
Bibliografía general:
Emmorey, K. (2007). The psycholinguistics of signed and spoken languages: How biology affects processing. The Oxford handbook of psycholinguistics, 703-721
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: FCE
Markman, K. D., Klein, W. M., & Suhr, J. A. (2012). Handbook of imagination and mental simulation. Psychology Press
Owen, R.E. (2003.) Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall: Madrid
Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu