SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Escucha clínica

Escucha clínica

Enviado por martamiraballes el Mié, 10/17/2018 - 11:32
Título del seminario optativo: 
Escucha clínica
Descripción: 
Se convoca a estudiantes próximos al egreso de la formación de grado -que en su trayectoria académica hayan construido interés por la formación clínica de orientación psicoanalítica- a participar en la construcción de un ámbito de trabajo grupal de estudio y reflexión en el cual dar lugar a la presentación y problematización de las situaciones clínicas registradas “más allá de la exclusiva consideración de las prácticas profesionales concretas” (http//psico.edu.uy/enseñanza). Se propenderá a conceptualizar y ejercitar la escucha clínica en los diversos ámbitos de inserción e intervención (escuelas, hospitales, policlínicas, etc.) intentando focalizar en la singularidad de las situaciones, tanto como en la posibilidad de construir y pensar regularidades. Se pondrá especial énfasis en el análisis de los procesos cognitivos y afectivos puestos en juego por parte del profesional en el ejercicio de escucha.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for martamiraballes

Nombre: 
Marta Judyt
Apellido: 
MIRABALLES GUERRERO
Salón 11
Código de la materia: 
OG651
Objetivos formativos: 

Se espera que los estudiantes puedan: 

*Desarrollar reflexiones pertinentes e implicadas respecto de la complejidad de las intervenciones psicológicas en las que están comprometidos en este momento de su formación académica,

*Dar cuenta del proceso de construcción y uso de las teorías -ya sea implícitas como explícitas- que fundamentarían prácticas psicológicas orientadas desde una psicología clínica de orientación psicoanalítica que indisolublemente involucra el estudio teórico, el propio análisis y la supervisión.

*Comprender la importancia de la Formación permanente dentro de las consideraciones éticas de la profesión.

 

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

   Se proponen reuniones en las que dar lugar a la presentación y problematización de situaciones propias del ejercicio pre-profesional de los integrantes, propiciando que la organización temática y la bibliografía específica se vayan construyendo en función de las mismas durante el desarrollo del seminario, y no de manera apriorística. 
En caso de considerarlo conveniente, se recibirán invitados cuyos aportes permitan la profundización conceptual de los temas emergentes.

Algunos antecedentes históricos de la psicología clínica.

-Carro, S. y otros (2004). Introducción a las teorías psicológicas. Psicolibros: Montevideo.

-Chavez, J. y otros (2014). La psicología en el Uruguay y sus historias: perspectivas, narrativas y enfoques críticos. En Salas, G. Historias de la Psicología en América del Sur Diálogos y perspectivas. pp. 208-226. Nueva Mirada: La Serena.

-Dagfal, A. (2009). Entre Paris a Buenos Aires: la invención del psicólogo. Paidós: Buenos Aires.

-Pérez Gambini, C. (1999). Historia de la psicología en el Uruguay. Arena: Montevideo.

Aportes para pensar una Psicología clínica de orientación psicoanalítica.

-Achugar, H. y otros (1994). Antiguos crímenes. Edipo-Narciso-Caín. Trilce: Montevideo.

-Berenstein, I. y Puget, J. (1997). ¿Qué es material clínico? En: Lo vincular pp.47-75 Paidós: Buenos Aires.

-Bernardi, R. y B. (2003). Contratransferencia. Polemos: Buenos Aires.

-Cristóforo A. (2002) La noción de Intervención en el Marco de la Consulta Psicológica. En Muniz A (comp). Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo: Psicolibros

-Lerner, H. (2003). ¿Técnicas o rituales? En: Psicoanálisis: cambios y permanencias. pp.109-135. Libros del zorzal: Buenos Aires

-Lubartowski, R. (2007) Con los pies en la tierra, las manos en la masa y la cabeza libre para pensar. Entrevista realizada por Claudia Martínez en Tabó, J. (2007) Devenires de la clínica . Psicolibros: Montevideo.

-Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Paidós: Buenos Aires.

-Viñar, M. (2002). Psicoanalizar hoy: problemas de articulación teórico-clínica. Trilce: Montevideo.

Ambitos de intervención

-Bozzano, R. (2008). El oficio de intervenir. Biblós: Buenos Aires.

-Bruno Cámares, G. (2017). Entrevistas iniciales con padres para la atención psicológica de un hijo. Significación del motivo de consulta. Biblioteca Plural. CSIC: Montevideo.

-Fishbein, J. y otros (2018) Consultas actuales en psicoanálisis. Revista de psicoanálisis, LXXV tomo 1-2, pp. 231-259. APA: Buenos Aires.

-Gaillard, G. (2008) Restaurer la professionnalité. Analyse de la pratique et intersubjectivité. Revue de Psychoterapie Psychanalitique de groupe, N.50, pp.33-46.

Dado que se propone trabajar a partir de las situaciones clínicas registradas por los integrantes del Seminario, se irá ajustando la propuesta bibliográfica en función de las temáticas emergentes

Metodología: 
Se propone sostener los aprendizajes en su dispositivo grupal participativo, en el cual habrá lugar para exposiciones teóricas y participación en ejercicios de reflexión sobre los materiales clínicos presentados, que han de ser producto del registro de las prácticas clínicas desarrolladas por los estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
Criterio de evaluación: Además de considerar los aspectos formales institucionales de asistencia y puntualidad (80% de clases dictadas), la evaluación será continua, valorándose el compromiso en el estudio y la participación pertinente. Se proponen 2 instancias evaluatorias que podrán ser realizadas en grupos de hasta 4 estudiantes, en las que se profundizará sobre las situaciones clínicas trabajadas. La tercer instancia evaluatoria será individual.