Inventario de Desarrollo Infantil: evaluación e intervención en Educación Inicial
Enviado por mliz el Jue, 10/11/2018 - 17:51Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
-
Introducir al estudiante en la teoría y práctica de la evaluación psicológica.
-
Introducir al estudiante en el concepto y práctica de preparación para la escolarización.
-
Introducir al estudiante en aspectos básicos de la investigación en desarrollo humano.
-
Presentar elementos básicos del rol de la psicometría en el desarrollo de instrumentos de evaluación psicológica
-
Exponer el rol de la ciencia psicológica en el desarrollo de políticas públicas de evaluación e intervención en la primera infancia
-
Introducir al estudiante al Inventario de desarrollo Infantil
- Evaluación psicológica. Psicometría e investigación en la medición psicológica
Tests y evaluación estandarizada en niños; medidas de localización y de dispersión (puntuación media, desviación estándar, percentiles)
- Desarrollo psicológico: perspectivas clásicas y contemporáneas
- Preparación para la escolarización y el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI)
PPE: la transición inicial-primaria, generalidades del desarrollo de la primera infancia, dimensionalidad de PPE y sus formas de evaluación, brecha de inicio de la escolarización.
INDI: estructura e indicadores, multidimensionalidad, proceso de creación, análisis de validez y fiabilidad, baremación, plan de capacitación y reportes automáticos.
- Temas de desarrollo
Desarrollo cognitivo: generalidades. Lenguaje, habilidades lógico matemáticas, descentramiento, funcionamiento ejecutivo y autorregulación
Desarrollo socioemocional: generalidades; prosocialidad, comportamiento internalizante y externalizante
- Principales instrumentos de evaluación psicológica (e.g. Raven, Escala Weschler, Peabody). Informe psicológico. Modelo de Respuesta a la intervención.
Referencias (se listan algunas de las principales)
Arrivillaga, C., Cuevasanta, D., Liz, M., Moreira, K., Schiappacasse, P., & Vásquez Echeverría, A. (2016). Preparación para la escolarización: una revisión sistemática de estudios longitudinales. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8.
Blair, C., & Raver, C. C. (2015). School readiness and self-regulation: A developmental psychobiological approach. Annual Review of Psychology, 66, 711.
Bronfenbrenner, U., & Morris, P. A. (2006).The bioecological model of human development. En R.
M. Lerner (Ed.), Handbook of child development: Vol. 1. Theoretical models of human development (6ta ed., pp. 793 – 828). Hoboken, NJ: Wiley.
Denham, S. A., & Brown, C. (2010). “Plays nice with others”: Social–emotional learning and academic success. Early Education and Development, 21(5), 652-680.
Duncan, G. J., Dowsett, C. J., Claessens, A., Magnuson, K., Huston, A. C., Klebanov, P., ... & Japel, C. (2007). School readiness and later achievement.Developmental psychology, 43(6), 1428.
Hair, E., Halle, T., Terry-Humen, E., Lavelle, B., & Calkins, J. (2006). Children's school readiness in the ECLS-K: Predictions to academic, health, and social outcomes in first grade. Early Childhood Research Quarterly, 21(4), 431-454.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. México:McGrawHill.
Hill, A. L., Degnan, K. A., Calkins, S. D., & Keane, S. P. (2006). Profiles of externalizing behavior problems for boys and girls across preschool: The roles of emotion regulation and inattention. Developmental Psychology, 42(5), 913-928.
Liz, M. & Vásquez Echeverría, A. (2018). Respuesta a la intervención para la promoción de la preparación para la escolarización: hacia un modelo uruguayo. En Miradas en torno a la repetición escolar (enviado). Montevideo, Uruguay.
Martínez Arias, R., et al. (2014). Análisis de datos en Psicología y Ciencias de la Salud. Madrid: EOS.
McClelland, M. M., Cameron, C. E., Connor, C. M., Farris, C. L., Jewkes, A. M., & Morrison, F. J. (2007). Links between behavioral regulation and preschoolers' literacy, vocabulary, and math skills. Developmental psychology,43(4), 947.
Mischel, W., Ayduk, O., Berman, M. G., Casey, B. J., Gotlib, I. H., Jonides, J., … Shoda, Y. (2011). “Willpower” over the life span: decomposing self-regulation. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 6(2), 252–6.
Moffitt, T., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R., Harrington, H., Houts, R., Poulton, R., Roberts, B., Ross, S., Sears, M., Thomson, M. & Caspi, A. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. PNAS 108(7), 2693-2698.
Ursache, A., Blair, C., & Raver, C. C. (2012). The promotion of self-regulation as a means of enhancing school readiness and early achievement in children at risk for school failure. Child Development Perspectives, 6(2), 122-128.
Vasquez Echeverria, A. & Moreira, K. (2016). Preparación para la escolarización: Dimensiones y Medición. En E. Huiare, A. Elgier & G. Clerici (Eds). Pensar la Niñez. Psicología del Desarrollo desde una perspectiva americana (pp. 155-174). Lima: Grijley
Vygotski, L. (1996). Obras Escogidas IV: Psicología Infantil. Madrid: Visor.
Wertsch, J. V. (1979). From Social Interaction to Higher Psychological Processes A Clarification and Application of Vygotsky’s Theory. Human Development, 22(1), 1–22.
Yang, P. J., & Lamb, M. E. (2014). Factors Influencing Classroom Behavioral Engagement During
the First Year at School. Applied Developmental Science,18(4), 189-200.