SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología. Prácticas artísticas. ¿Reconocimiento?

Psicología. Prácticas artísticas. ¿Reconocimiento?

Enviado por sylviamontanez el Sáb, 10/06/2018 - 22:27
Título del seminario optativo: 
Psicología. Prácticas artísticas. ¿Reconocimiento?
Descripción: 
Se trata de reconsiderar el lugar de los procesos creativos de las prácticas artísticas en diversos ámbitos y procesos colectivos. Abordar las nociones conceptuales relativas al campo de la subjetividad y su relación con las prácticas artísticas. Problematizar y discernir el ser psicólogo, el rol del psicólogo cuando interviene en la clínica, en la comunidad, en ámbitos educativos y/o hospitalarios, entre otros, valiéndose de las prácticas artísticas. Problematizar las posibles miradas en torno a la producción de cuerpos, en el territorio de las prácticas artísticas. Realizar un análisis crítico del reconocimiento siguiendo los lineamientos fundamentales de la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth para pensar en los intercambios en clase, estos entrecruzamientos y las posibilidades de la intervención con prácticas artísticas en el campo de las prácticas psicológicas. Se entrecruzan disciplinas de la psicología, la filosofía y el arte, que serán discutidas en el intercambio en plenario de clase y en tareas grupales e individuales.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for sylviamontanez

Nombre: 
SYLVIA NORMA
Apellido: 
MONTAÑEZ FIERRO
Salón 12
Código de la materia: 
OG121
Objetivos formativos: 

Aportar al conocimiento, la capacidad de problematizar y reflexionar, integrando saberes al campo disciplinar de la psicología.

Incorporar herramientas conceptuales y prácticas para una comprensión multi e interdisciplinaria que habiliten al estudiante en el desempeño comprometido y riguroso en las funciones de investigación, extensión y en las prácticas futuras.

Contextualizar y comprender la problemática del reconocimiento y la subjetividad  apropiándose por parte de los estudiantes,  de las nociones que se relacionan con el campo del arte para analizar y aplicar a las prácticas en psicología.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Las prácticas artísticas. Reflexiones acerca del arte.

Deleuze, G., Guattari, F., G. (1993) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, cap. Percepto, afecto y concepto: pp.164-202. Del caos al cerebro: pp.202-220.

Castoriadis, C. ( 2008) Ventana al caos , Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 109-135.

Didi-Huberman y Gabriela Siracusano. Diálogos transatlánticos. Canal Encuentro. Sublevaciones  http://w.w.w.youtube.com/watch?v=EyJDSj_ekuU

Guash, A. (2011) El arte último del S.XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza, pp.499-527.

Han, B.-Ch (2015) La salvación de lo bello. Buenos Aires: Herder, pp. 29-39.

El cuerpo, la imagen del cuerpo.

Butler, J.  (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" Buenos Aires: Paidós.

Montañez, S. (2015) El cuerpo las creencias, el arte, en María Monteiro., Guillermo Giucci (comp.) Desdobramentos do corpo no século XXI. Rio de Janeiro. Caetés, pp. 272-282 (en Biblioteca de Facultad)

Schaeffer, J.M. (2012) Arte, objetos, ficción, cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética. Buenos Aires: Biblos: pp. 103-117.

Reconocimiento. Un campo de problemática.

Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo-Mondador, cap. 1, 5, 6.

Montañez, S. (2013) Ciudadanía-Subjetividad-Reconocimiento¿Lazo social? http://mensuarioidentidad.com.uy/analisis-politico-en-que.quedan-los ideales-de-libertad--igualdad-dignidad-y-autonomia.

Montañez, S. (2014) Parentalidades-Reconocimiento-Amor-Autonomía, pp-136-148. Libro INAU. (En Biblioteca de Facultad)

Montañez, S. (2012) La crisis del reconocimiento. Una discusión de la problemática social de la subjetividad vulnerable. Síntesis de la Tesis de <<Maestría Enlace on line: www.entre-dos.org. Sitio de Universidades Cyberdemocracia, UdelaR-París 8.

Ver blog: psicologiafilosofiasylviamontañezfierro.blogspot.com

Metodología: 
El formato es teórico-práctico.Se aspira a la participación activa y al intercambio. Lectura y análisis de materiales, de textos, trabajos prácticos, videos, serán modalidades que están incluídas y que se presentarán para acompañar el logro de los objetivos planteados. Intercambio reflexivo a partir de los conceptos teóricos que favorezcan el análisis de cada contenido y los textos de la bibliografía. Se integra la bibliografía sugerida, a modo de abordar de manera integral diversas nociones conceptuales. Trabajos prácticos sub-grupales en clase. Se entregan en clase. Presentación en clase, por parte de los estudiantes, en relación a los contenidos y unidades temáticas trabajadas en clase. Elaboración de un trabajo final individual domiciliario, que contenga producción de conocimiento a partir de las reflexiones grupales e individuales, integrando las experiencias realizadas en las diferentes clases. Se integran los aportes de los autores de la bibliografía y eventualmente de otros autores que aportaron y se trajeron a la clase en diálogo con lo elaborado en las instancias de Plenario de clase y en los trabajos sub-grupales realizados. La entrega es en formato papel y se puede integrar la elaboración escrita con realización artística.
Dispositivos de evaluación: 
Entrega de trabajo individual domiciliario. Trabajos sub-grupales teórico-prácticos, realizados en clase. Presentaciones en clase relacionados con los contenidos y la bibliografía. Asistencia 80%.