SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metodología de la Investigación Etnográfica

Metodología de la Investigación Etnográfica

Enviado por ismaelapud el Jue, 10/04/2018 - 18:17
Título del seminario optativo: 
Metodología de la Investigación Etnográfica
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for ismaelapud

Nombre: 
ISMAEL EDUARDO
Apellido: 
APUD PELAEZ
Salón 3
Código de la materia: 
OG393
Previaturas: 
Epistemología
Metodología general de la investigación
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Objetivos formativos: 

Objetivos generales:

  1. Identificar y reflexionar sobre los problemas centrales en torno al conocimiento científico, principalmente en las ciencias sociales y del comportamiento.
  2. Comprender y reflexionar sobre las principales características del método etnográfico desde una perspectiva multitécnica, que integra métodos cualitativos y cuantitativos.
  3. Contribuir al diálogo interdisciplinario entre la antropología, la psicología y las demás ciencias.

Objetivos específicos:

  1. Que el estudiante reconozca las principales características del método científico, así como los principales debates en ciencias sociales, humanísticas, y del comportamiento humano.
  2. Que el estudiante reconozca las principales características de la antropología como disciplina, principalmente sus líneas teóricas y sus aspectos metodológicos.
  3. Comprender el desarrollo del método etnográfico en sus componentes cualitativos y cuantitativos, tanto en sus orígenes  como en sus desarrollos actuales.
  4. Caracterizar las distintas técnicas y herramientas de investigación que pueden utilizarse dentro de un diseño etnográfico. Desarrollar ciertos conceptos clave del trabajo de campo y análisis de datos etnográficos.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

TEMARIO:

Modulo I: introducción a la antropología y a la etnografía.

  • Introducción a la antropología. Definiciones de cultura. ¿Qué es la etnografía?
  • Método científico. Sentido amplio y estricto. El método experimental. Métodos cuantitativos en ciencias sociales y del comportamiento. Métodos cualitativos y crítica al modelo estándar. Debate cuali-cuanti y diseños mixtos.
  • Historia del método etnográfico. Antecedentes pre-antropológicos. Nacimiento de la disciplina y antropología de Gabinete. Antropología profesional y maridaje entre antropología y etnografía. Antropología moderna. Crítica al modelo estándar y antropología simbólica. El giro retórico y la antropología posmoderna. El giro ontológico. Interdisciplinareidad y diseños mixtos.

Módulo II: Herramientas y técnicas del método etnográfico.

  • Relevamiento bibliográfico, y construcción del problema de estudio.
  • Claves del trabajo de campo: accesibilidad, informantes, co-residencia, roles, reactividad, shock cultural, gatekeepers.
  • El uso de la observación y la participación.
  • Uso de documentación, entrevistas en profundidad, técnicas biográficas y técnicas cuantitativas.
  • Reflexividad y escritura etnográfica.
  • Escritura final. Tesis etnográfica; evaluación por pares y revistas científicas.

Módulo III: Antropología y psicología. Encuentros y desencuentros.

  • Antropología y psicoanálisis.
  • Antropología y ciencias cognitivas.

 

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

  1. Ameigeiras, A. R. (2006) “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En: Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, Barcelona.
  2. Apud, I. (2007) Cultura, personalidad y psicoanálisis. Sobre el debate entre la antropología y el psicoanálisis a la luz de los datos etnográficos. En http://letras-uruguay.espaciolatino.com/apud/cultura.htm.
  3. Apud, I. (2013) Repensar el Método Etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología. No. 16, Bogotá, pp. 213-235.
  4. Atkinson, P.; Hammersley, M. (1994) Etnografía. Paidós, Madrid.
  5. Bernard, R. (2011) Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Approaches. AltaMira Press, Maryland.
  6. Bohannan, P. (1996) Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología cultural. Akal. Madrid. Capítulos: “Antropología, cultura y Sociedad”, “Aprendiendo Cultura”.
  7. Geertz, C. (2003) La interpretación de las Culturas. Gedisa Editorial, Barcelona.
  8. Guber, R. (2005) El salvaje Metropolitano, Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.
  9. Malinowski, B. (1995) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Ediciones Península, Barcelona.
  10. Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. I. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé Editores, Buenos Aires. Cap. “Tres aproximaciones a la Ciencia”; Cap. 2 “Los debates metodológicos contemporáneos”.
  11. Reynoso, C. (1998) Corrientes teóricas en Antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. Editorial SB, Buenos Aires.
  12. Valles, M. S. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial síntesis, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  1. Apud, (2013). ¿La mente se extiende a través de los artefactos? Algunas cuestiones sobre el concepto de cognición distribuida aplicado a la interacción mente-tecnología. Revista de Filosofia, 39, 137–161
  2. Apud, I; Martínez, M (2010) La etnografía de laboratorio: problemas metodológicos y epistemológicos en torno al estudio sociocultural de la ciencia. VI Jornadas de Investigación en Antropología Social, FfyL, UBA.
  3. Asad, Talal (ed.) (1975 [1973]) Anthropology & the Colonial Encounter. Ithaca Press: London.
  4. Barley, N. (2008) El Antropólogo Inocente. Editorial Anagrama, Barcelona.
  5. Bloch (2012) Anthropology and the Cognitive Challenge. Cambridge University Press, Nueva York.
  6. Boas, Franz (1940) Race, Language and Culture. The Macmillan Company: New York.
  7. Chalmers, A. (2005) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Buenos Aires.
  8. Clifford, J. (2001) Dilemas de la Cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa Editorial, Barcelona.
  9. Clifford, J.; Marcus, G. (ed.) (1986) Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Univerity California Press, Londres.
  10. Comelles, J. From Superstition to folk medicine. Medicine Anthropology Theory 3, no. 2: 269–305.
  11. Comelles, J. M.; Martínez Hernáez, A. (1993) Enfermedad, Cultura y sociedad. Un ensayo sobre las relaciones entre la antropología social y la Medicina. Eduema, Madrid.
  12. D´Andrade (1995) The Development of Cognitive Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.
  13. Descola, P. (1988) La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Ediciones Abya Yala/Instituto Francés de Estudios Andinos: Lima y Quito. (primera edición 1986).
  14. Descola, Philippe (2013) Beyond Nature and Culture. The University of Chicago Press: Chicago. (Original Par-dela nature et culture, Paris, Editions Gallimard, 2005).
  15. Descola, Pálsson (2001) Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI Editores, México D. F.
  16. Dilthey, Wilhelm (1949) Introducción a las Ciencias del Espíritu. Fondo de Cultura Economica, Mexico D. F.
  17. Dumont, G. (2012) Multiplicidades móviles, dibujo de una pluralidad situacional. Encrucijada. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 4, pp. 66-80.
  18. Freeman, D. (1996) Margaret Mead and the Heretic. Penguin Books, New Zealand.
  19. Geertz, C. (1989) El Antropólogo como Autor. Ediciones Paidós, Barcelona.
  20. Geertz, C. (1994) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de la cultura. Paidós Básica, Barcelona.
  21. Gledhill, John (2000) Power and its Disguises. Anthropological Perspectives on Politics. Pluto Press, London.
  22. Griaule, M. (1969)  El método de la Etnografía. Editorial Nova, Buenos Aires.
  23. Guigou, N. (2010) Comunicación, antropología y memoria: los estilos de creencia en la Alta Modernidad. Nordan, LICCOM, CSIC, UdelaR, Montevideo.
  24. Guba, E.; Lincoln, Y. (1994) “Competing Paradigms in Qualitative Research” En: Denzin; Lincoln (ed.) Handbook of Qualitative Research.  Sage Publications, Londres. 1994.
  25. Gupta, Akhil; Ferguson, James (1997)  Discipline and Practice: “The field” as a site, method, and location in anthropology. In: Gupta, Akhil; Ferguson, James (ed.) Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science. University of California Press, Berkeley.
  26. Haddon, Rivers, Seligman (1901) Reports of the Cambridge Anthropological Expedition to Torres Strait. Volume II. Physiology and Psychology. Cambridge University Press: London.
  27. Kronenfeld, David; Bennardo, Giovanni; Munck, Victor; Fischer, Michael (ed.) (2011) A Companion to Cognitive Anthropology. Blackwell Publishing.
  28. Kuper, Adam (2001) Cultura. La versión de los antropólogos. Editorial Paidós, Barcelona.
  29. Malinowski, B. (1989) A Diary in the Strict Sense of the Term. Stanford University Press, California.
  30. Marcus, George Ethnography in/of the World System. The emergence of multi-sited ethnography” (1995), en Annual Review of Anthropology, núm. 24, pp. 95 - 117.
  31. Martínez Veiga, Ubaldo (2008) Historia de la Antropología. Teoría, praxis y lugares de estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid
  32. Mauss, Marcel (1991) Sociología y Antropología. Tecnos, Madrid.
  33. Mauss, M. (2006) Manual de etnografía. Fondo de Cultura Económica, México D. F.
  34. Mora Nawarth, H. (2010) El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. Forum Qualitative Social Research, 11(2).
  35. Nazaruk, M. (2011) “Reflexivity in Anthropological Discourse Analysis”. En: Anthropological Notebooks 17 (1): 73–83.
  36. Nelson, Katie (2017) Doing Fieldwork: Methods in Cultural Anthropology. Nina Brown, Laura Tubelle de González, and Thomas McIlwraith (ed.) Perspectives: An Open Invitation to Cultural Anthropology.  American Anthropological Association: Arlington.
  37. Overing, Joanna; Passes, Alan (ed.) (2000) The anthropology of Love and Anger. Aesthetic of Conviviality in Native Amazonia. Routledge, London & New York.
  38. Powdermaker, H. (1966) Stranger and Friend. The Way of an Anthropologist. Nueva York, W. W. Norton & Company.
  39. Reynoso, C. (1986) Teoría, historia y crítica de la antropología cognitiva. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires.
  40. Romaní, O. (2015) A tumba Abierta. Autobiografía de un Grifota. Libros de Itaca, Barcelona.
  41. Rostagnol. S. (2011) Trabajo de Campo en Entornos Diversos. Reflexiones sobre las estrategias de conocimiento. Gazeta de Antropología, 27 (1), pp- 1-12.
  42. Rubiés, Joan-Pau  (2004) Travel and Ethnology in the Renaissance. Cambridge University Press, Cambridge.
  43. Samaja, J. (1997) Epistemología y Metodología. EUDEBA, Buenos Aires.
  44. Sanchez Carrión, J. J. (2001) “Estadística, orden natural y orden social”. En: Papers Revista de Sociología. 63-64, p.33-46.
  45. Sinclaire, Jobson (2016) The Decolonizing Generation: (Race and) Theory in Anthropology since the Eighties. Current Anthropology Volume 57, Number 2, 129-148.
  46. Taussig, M. (1992) Un Gigante en Convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Editorial Gedisa, Barcelona.
  47. Throop, J. C. (2003) “On Crafting a Cultural Mind: A Comparative Assessment of Some Recent Theories of `Internalization' in Psychological Anthropology”. Transcultural Psychiatry, vol. 40.
  48. Turner, Terence (2012)  The Social Skin. Hau: Journal of Ethnographic Theory, 2 (2), 486-504.
  49. Turner, V.; Bruner, E. (ed.) (1986) Anthropology of Experience. University of Illinois Press, Chicago.
  50. Vasquez, Ruiz y Apud (2015) Desarrollo histórico y metodológico de la Psicología Cognitiva a nivel nacional e internacional. En: Vazquez (ed.) Manual de Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.
  51. Viveiros de Castro, Eduardo (2010) Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz Editores, Buenos Aires. (original Métaphysiques cannibales. Lignes d´anthropologie post-estructurale, 2009).
  52. Wax, D. (ed.) (2008) Anthropology at the Dawn of the Cold War. Pluto Press, Londres.
  53.  Wuketits, F. (1984) “Evolutionary Epistemology. A challenge to Science and Philosophy”. En: Wuketits, F. (ed.) Concept and Approaches in Evolutionary Epistemology. Reidel Publishing Company, Dordretch.
Metodología: 
Clases teóricas de 2:15 horas de duración. Uso de plataforma eva. Trabajo Grupal Práctico. Trabajo individual final domiciliario.
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia. Aprobación de trabajo parcial y final de carácter individual.