SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > comunicacion y autonomia

comunicacion y autonomia

Título de la práctica o proyecto: 
comunicacion y autonomia
Descripción: 
La presente solicitud del EFI de profundización está articulada con el EFI de sensibilización coordinado por el Ayud. Diego Cuevasanta. La propuesta se enmarca en el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología, en la línea de investigación, extensión y enseñanza sobre Inclusión social y educativa, coordinada por la Prof. Adj. Andrea Viera. En el marco del Programa de Proyectos de Investigación orientados a la Inclusión Social (CSIC) se desarrolló durante 2017 el proyecto de investigación: “El rol de los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación en la producción lingüística de niños con parálisis cerebral…”. Esta investigación permitió visualizar que los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, en la mayoría de los casos, no es usado de forma regular en la cotidianidad de lo/as niño/as, ya sea por la “incomodidad” que implica armar el dispositivo de comunicación, así como por no creerlo necesario ya que Ellos como padres “Le entienden todo en casa”. Asimismo, al comienzo del 2018 la escuela plantea la inquietud a este equipo de trabajo de Facultad de Psicología la necesidad de intervenir a nivel de las familias de todos los niños de la escuela para promover el uso de los SAAC como una herramienta para la autonomía de sus hijos. A partir de esta experiencia y del pedido realizado por la propia escuela es que creemos pertinente presentar una propuesta de EFI. Esta se configura como una oportunidad tanto para darle continuidad al trabajo con la Escuela así como para involucrar a estudiantes en este proceso complejo orientado a apoyar y promover la autonomía de estos niño/as o adolescentes con discapacidad motriz severa.
Año: 
2018
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 18:30
10
Docente

Perfil docente profile for nfarias

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
FARIAS COLMAN

Perfil docente profile for aviera

Nombre: 
ANDREA JIMENA
Apellido: 
VIERA GOMEZ
Salón D
Supervisión
Otros horarios: 
El trabajo de campo en un principio sera los lunes de 9:00 a 12 y de forma puntual se cordinaran instancias de 12 a 15 Es pertinente aclarar que el horario puede ser flexible coordinando con el grupo y la escuela.
Código de la materia: 
PI114
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Objetivos formativos: 
  • Aproximar al estudiante al proceso complejo que implica el trabajar desde y para la autonomía de un niño/a o adolescente con discapacidad motriz severa.

  • Objetivos específicos de la propuesta:

  • Brindar una nueva perspectiva de trabajo que contribuya a la formación integral, desde el abordaje con la Discapacidad, en intervenciones educativas y eventualmente comunitarias, propiciando la inclusión y la autonomía del sujeto.

  • Aportar al estudiante la formación integral que aporta el trabajo interinstitucional.

  • Poder contribuir a la institución educativa desde la temática de la autonomía y comunicación para trabajar con niños/as y familias.

  • Tener presente la temática de discapacidad, autonomía e inclusión en los espacios que se encuentren.

  • Poder aportar desde un espacio interinstitucional y multidisciplinario

  • Tener presente diferentes estrategias al momento de trabajar autonomía en la discapacidad

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Temáticas a trabajar: Discapacidad, Autonomía, Inclusión, Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Bibliografía por temática:

Discapacidad, Autonomía e Inclusión:

Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ratificada por Uruguay, 2008- Ley Nº 16095. “Equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas”. República Oriental del Uruguay. (Actualmente sustituida en 2010, pendiente de promulgación)

Giorgi, V. (2002). Discapacidad y Calidad de Vida. Una perspectiva psicosocial. En Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Gandolfi A. (3orks.) Psicolibros. Mdeo. Pp 87 –98. Informe Uruguay. Conferencia Hemisférica sobre “ Personas con Impedimentos”.1993.

O.M.S. (2001) C.I.F: “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/...


 

Comunicación Aumentativa:

Soto, G. (2000). Impacto de los SAAC en el Desarrollo del Lenguaje: Consideraciones

Teóricas y Aplicadas. Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas. Murcia: Consejería de

Educación y Universidades Región de Murcia.

Viera, A. (2012). Concepciones y estrategias educativas en el caso de la parálisis cerebral en

la educación especial pública uruguaya. Tesis de Maestría. Universidad de la República

(Uruguay). Facultad de Psicología. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/4876?mode=full

Viera, A., Da Silva, M., Falero, B. y K. Moreira (2014). “La Quinta Dimensión en el contexto

de la Educación Especial, Uruguay”. Ponencia presentada en UC-Links Annual

Conference. Universidad de California, Berkeley- EEUU, 2013. En: Por el mundo, pp:

82, ISSN: 23010711.

Viera, A., Falero, B, Da Silva, M, Suárez, A, Chiarino, N, Villaverde, M., y Arias, E. (2016).

Designe and use of AAC in the context of the Fifth Dimension. Ponencia presentada en

UC-Links Annual Conference, Universidad de California, Berkeley EEUU, 2016.

von Tetzchner, S., y Jensen, K. (1999). Interacting with people who have severe

communication problems: Ethical considerations. International Journal of Disability,

Development and Education, 46(4), 453-462.


 


 

Metodología: 
La metodología de trabajo constará de dos espacios, uno de supervisión y orientación teórica, y el otro se desarrollará en la Escuela No. 200, realizando el trabajo de campo, con niños y familias. La evaluación será de manera permanente a nivel intra-institucional y extra-institucional (Impacto en la comunidad). Fundamentalmente será a través una sistematización constante de lo que vaya aconteciendo en el proceso. Se valorará al culminar el proceso las potencialidades y carencias del proyecto, con el objetivo de realizar proyecciones a futuro inmediato pensando en una continuidad de trabajo. Se tomará en cuenta el modelo de monitoreo de los EFIs. La evaluación consistirá en atender al proceso de trabajo de cada estudiante, el rol frente a los diferentes actores y dispositivos. Se tomará en cuenta las asistencias en todos los espacios. Se entregará al finalizar el proceso un trabajo escrito que pueda trasmitir lo que implicó la experiencia. Organización del curso: ACTIVIDADES • Curso Nivelación : 2 semanas (Agosto): en este período se propone inducir al estudiante a los conceptos claves de la propuesta: Discapacidad, Inclusión, Comunicación Aumentativa Alternativa y Autonomía. Jueves de 16:30a 18:45 • Talleres en escuela : Agosto, Setiembre y Octubre: Talleres con Familias y niños: Se planificará junto con los estudiantes al menos cuatro talleres con familias por un lado, y por otro con niños sobre autonomía y comunicación (de 2 a 3 horas en el campo, los días lunes de 9:00 a 12, y eventualmente algùn dìa a coordinar en la tarde). • Cierre y evaluación: Noviembre
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será de manera permanente a nivel intra-institucional y extra-institucional (Impacto en la comunidad). Fundamentalmente será a través una sistematización constante de lo que vaya aconteciendo en el proceso. Se valorará al culminar el proceso las potencialidades y carencias del proyecto, con el objetivo de realizar proyecciones a futuro inmediato pensando en una continuidad de trabajo. Se tomará en cuenta el modelo de monitoreo de los EFIs. La evaluación consistirá en atender al proceso de trabajo de cada estudiante, el rol frente a los diferentes actores y dispositivos. Se tomará en cuenta las asistencias en todos los espacios. Se entregará al finalizar el proceso un trabajo escrito individual que pueda trasmitir lo que implicó la experiencia. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: - comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, - aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. - desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador - actitud y reflexión ética, - responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.