SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Adolescencia/s y conductas de riesgo

Adolescencia/s y conductas de riesgo

Enviado por scontino el Mié, 06/20/2018 - 17:20
Título del seminario optativo: 
Adolescencia/s y conductas de riesgo
Descripción: 
La presente propuesta pretende abordar la complejidad de las problemáticas adolescentes en la actualidad desde una mirada integral. Esta implica tener presente la interrelación de factores de naturaleza evolutiva, psicológica singular, sociales y culturales en conjugación con la época de la hipermodernidad. Abordar la problemática de la(s) adolescencia(s) y conductas de riesgo desde un enfoque integral, implica identificar los factores de riesgo y de protección de algunas conductas que presentan los adolescentes como: los Trastornos de la conducta alimentaria, las conductas suicidas y las conductas infractoras.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
90
Docente

Perfil docente profile for scontino

Nombre: 
SILVANA BEATRIZ
Apellido: 
CONTINO NIGRO

Perfil docente profile for alfredo

Nombre: 
CESAR ALFREDO
Apellido: 
PARRA OLIVERA

Perfil docente profile for adrianat

Nombre: 
ADRIANA MARIA
Apellido: 
TORTORELLA BOLIOLO
Salón 9
Código de la materia: 
OG114
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Neuropsicología
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Objetivos formativos: 

1) Aproximar al estudiante a las conceptualizaciones actuales sobre adolescencia (s)

2) Problematizar la (s) adolescencia actual y las conductas de riesgo

3) Identificar factores de riesgo y de protección ante las conductas de riesgo en la adolescencia.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad 1:

  • Adolescencia en la actualidad. Adolescencia/s. Subjetividad adolescente en los contextos actuales. Procesos adolescentes.

  • Desamparo adolescente. Ser padres de adolescentes hoy. ¿Adultos en crisis?

  • Bibliografía:

    Cao, M., (1994), El trabajo de la intersubjetividad en psicoanálisis con adolescentes. Recuperado de: http://200.123.167.85/BAKCUP%20AAPPG/Compartida/BIBLIOTECA%20DIGITAL/REVISTA%20AAPPG/1999%20N%C2%BA1/4-CAO.pdf

    Contino, S., (2015), Estudio exploratorio sobre la construcción de la vivencia del problema que motiva a los adolescentes a consultar por atención psicológica en un servicio clínico universitario, Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, UdelaR, Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=contino

    Tortorella, A (2015) La consulta por adolescentes en un Servicio universitario que brinda atención psicológica a los funcionarios y sus núcleos familiares de un organismo público en Salud. (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/simple-search?query=Tortorella

    Di Segni Obiols, S., (2002), Adultos en crisis Jóvenes a la deriva, Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Kancyper, L., (1997) La confrontación generacional. Estudio psicoanalítico, Buenos Aires: Paidós.

    Kancyper, L., (2007), Adolescencia: el fin de la Ingenuidad. Buenos Aires: Lumen.

    Klein, A., (2008), La (dramática) realidad social y psíquica de muchos jóvenes latinoamericanos. Revista Liberabit [online]. 14 (14) 21-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272008000100004&script=sci_arttext

    Le Breton, D., (2014), Una breve historia de la adolescencia. 1a.ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

    Le Breton, D., (2005), Adolescencia en riesgo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

    Viñar, M., (2009), Mundos Adolescentes y Vértigo civilizatorio, 2009, ISBN 978-9974-32-523-4, Uruguay, Mdeo.: Ed. Trilce.

  • Unidad 2:

  • Definición y características de los trastornos de la conducta alimentaria. Clasificaciones internacionales. Conductas adictivas.

  • Adolescencias y TCA. La importancia de su diagnóstico en el desarrollo puberal y adolescente. Aproximación a un análisis multifactorial.

  • Bibliografía:

    Brusset, B. (1996). Anorexia mental y toxicomanía. Psicoanálisis, 18(2), 189-221. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Brusset.pdf

    Cao. M. (noviembre, 2013). Bordes y desbordes adolescentes. / Coloquio internacional sobre culturas adolescentes. Subjetividades, contextos y debates actuales. Fundación sociedades complejas. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de www.coloquio.sociedadescomplejas.org

    DSM V- (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. Asociación de Psiquiatría y psicopatología de la infancia y adolescencia. A.P.P.I.A. Editorial Panamericana.

    Heiker, M., Miller, C. (1994). Anorexia-Bulimia: Deseo de nada. Argentina: Editorial Paidos. 1996

    Jeammet, P (1995). La identidad y sus trastornos en la adolescencia. Cuadernos de psiquiatría y Psicoterapia del niño y del Adolescente, 19 (20), 161-195. Recuperado de http://www.sepypna.com/documentos/articulos/jeammet-identidad-trastornos-adolescencia.pdf

  • Unidad 3:

  • Adolescencia y delincuencia. Concepción de conducta antisocial y/o delictiva en la adolescencia. Influencia bio-psico-social y familiar en la construcción de la adolescencia y la conducta delictiva.

    - Definición de factores de riesgo y factores de protección en el modelo integral de la conducta delictiva.

  • Bibliografía:

  • Pueyo AA., (2006) Violencia juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados. Recuperado de: http://www.ub.edu/geav/contenidos/vinculos/publicaciones/public1_6/publicac_pdf/5_Violencia%20juveni_rol_3l.pdf

    Redondo, S., (2008), Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Recuperado de: http://www.ub.edu/geav/contenidos/vinculos/publicaciones/public1_6/publicac_pdf/publicac_redondo_pdf/Modelo%20del%20Triple%20Riesgo%20Delictivo%20(TRD)/2008_TRD_spain.pdf

    Torrente Hernández, G.; Rodríguez González, A., (2004), Características sociales y familiares vinculados a la conducta delictiva preadolescente y adolescente. Recuperado de: http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800247-6.pdf

  •  

     

    Unidad 4:

  • Riesgo Suicida , Depresión en adolescentes, Conceptos de ideación, intencionalidad, e intentos, Valoración del riesgo suicida desde el IRIS., Nociones de intervención.

  • Bibliografía básica:

    Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM - 5) . Vancuver

    Asociación Española de Psiquiatría del niño y el adolescente (2010) Manual de Psiquiatría del niño y el adolescente, Ed. Panamericana, Bs. As.

    Larrobla, C.; Canetti, A.; Hein, P.; Novoa, G.; Durán, M. (2012) Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Montevideo - UDELAR.

    Marcelli, D. (2005). Manual de Psicopatología del adolescente 7ª edición. Barcelona : Masson.

    Parra, A; Blengini, M. (2011) Estudio Cognitivo de niños y adolescentes con historia de consumo de Pasta Base de Cocaína a través del WISC III. Revista de APPIA Nº 20, 84-96.

     

     

Metodología: 
Dispositivo de trabajo seminarios de 90 estudiantes, de dos horas y cuarto semanal con asistencia controlada. Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes e invitados, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo.
Dispositivos de evaluación: 
Se implementarán dos instancias evaluatorias, una de ellas de carácter individual. La segunda instancia evaluatoria será de carácter grupal domiciliario. Ambas notas se promediarán. Se aprueba con un mínimo de 3 entre ambas instancias y el 80% de asistencia al seminario Curso sin examen.