SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología de la Memoria y el Tiempo: aspectos básicos y aplicados

Psicología de la Memoria y el Tiempo: aspectos básicos y aplicados

Enviado por avasquez el Lun, 06/04/2018 - 20:08
Título del seminario optativo: 
Psicología de la Memoria y el Tiempo: aspectos básicos y aplicados
Descripción: 
En este curso se profundizará en aspectos cognitivos del funcionamiento de los sistemas y procesos de memoria (vistos en Procesos Cognitivos I). Se presentarán modelos y temas contemporáneos que se abordan en el área. Al avanzar en estos contenidos se hará explícito el rol del funcionamiento humano de la memoria en permitir la experiencia subjetiva del tiempo (perceptivo y autonoético). Este curso pretende tener mostrar la utilidad aplicada del análisis conjunto de los procesos de memoria y temporales en los ámbitos aplicados (clínicos, educativos, forenses, del desarrollo) y de investigación básica (ciencia cognitiva, psicología del desarrollo y personalidad)
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for avasquez

Nombre: 
ALEJANDRO
Apellido: 
VASQUEZ ECHEVERRIA
Salón 18
Código de la materia: 
OG824
Objetivos formativos: 

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

- Conocer y clasificar los principales sistemas y procesos de memoria.

- Conocer los principales niveles y constructos estudiados dentro de la psicología del tiempo

- Comprender la relación entre memoria, pensamiento futuro y tiempo subjetivo.

- Conocer algunos de los principales métodos y técnicas empleadas en el área.

- Leer y discutir artículos científicos del campo temático

- Visualizar las posibilidades de trabajo aplicado (forense, clínico, educativo, etc) derivado del conocimiento científico en memoria y del tiempo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso

Módulo 1. Definición, sistemas y procesos de memoria. Memoria de fuente y destino.

Módulo 2. Memoria en ámbitos aplicados. Falsas memorias: Memoria de testigos. Entrevista cognitiva en niños. Evaluación y entrenamiento de la memoria.

Módulo 3. Psicología del tiempo. Generalidades. Cuatro niveles de estudio del tiempo en las ciencias del comportamiento. Cronopsicología, percepción del tiempo, tiempo individual y tiempo cultural.

Módulo 4. Tiempo individual. Cognición episódica y su desarrollo. Métodos para el estudio de la cognición episódica. Perspectiva temporal, consideración de las consecuencias futuras. Descuento temporal. Temporalidad en los ámbitos aplicados.

 

Bibliografía básica

Módulos 1 y 2

Brainerd, C. & Reyna, V. (2005). The science of false memory. New York: Oxford.

Brainerd, C., Reyna, V. & Ceci, S. (2008). Developmental Reversals in False Memory: A Review of Data and Theory. Psychological Bulletin, 134, 343–382

Cowan, N., Morey, C., Chen, Z. (2007). The legend of the magical number seven. En: Della-Salla, S. (Ed.).Tall tales about the Mind & Brain (pp. 45-59). Oxford: Oxford University Press.

Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 63, 81-97

Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza.

Schacter, D. (2003). Los siete pecados de la memoria. Barcelona: Ariel.

Tulving, E. (2000). Concepts of memory. En: E. Tulving & F. I. M. Craik (Eds.). The Oxford Handbook of Memory (pp. 33-43). New York, NY: Oxford University Press.

Tulving, E. (2002). Episodic Memory: From mind to brain. Annual Review of Psychology, 53, 1-25.

Vásquez Echeverría, A. y Martín, A. (2015). Memoria: Sistemas y Procesos. En A. Vásquez Echeverría (Ed) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

 

Módulos 3 y 4

 

Addis, D. R., Wong, A. T., & Schacter, D. L. (2008). Age-related changes in the episodic simulation of future events. Psychological science, 19(1), 33-41.

Allman, M., Meck, W.H. (2011). Pathophysiological distortions in time perception and timed performance. Brain.

Atance, C. M., & O'Neill, D. K. (2001). Episodic future thinking. Trends in cognitive sciences, 5(12), 533-539.

Buckner, R. L., & Carroll, D. C. (2007). Self-projection and the brain. Trends in cognitive sciences, 11(2), 49-57.

Fraisse, P. (1984). Perception and estimation of time. Annual review of psychology, 35 (1), 1-37.

Hoerl, C. McCormack, T. (2001). Time and memory. Nueva York: Oxford University Press.

Levine, R. (2006). Una geografía del tiempo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Strathman, A., & Joireman, J. (2005). Understanding behavior in the context of time. Mahwah, NJ: LEA.

Norris, D. (2017). Short-term memory and long-term memory are still different. Psychological Bulletin, 143, 992-1009

Vásquez Echeverría, A. (2010). Psicología y tiempo: un modelo teórico de cuatro niveles para estudiar la dimensión temporal en el ciclo vital. EN: Amorín, D. (Dir). Cuadernos de Psicología Evolutiva. Tomo III Investigar en Psicología Evolutiva (pp. 47-68). Montevideo: Psicolibros Waslala.

Vásquez-Echeverría, A., Antino, M, Alvarez-Nuñez, L., Rodríguez-Muñoz, A. (2018). Evidence for the reliability and factor solution of the CFCS-14 in Spanish: A multi-method validation in Spain and Uruguay, Personality and Individual Differences, 123, 171-175.

Metodología: 
La metodología docente consistirá de clases expositivas, aprendizajes basados en problemas y exposición de artículos por parte de los alumnos. Se espera involucramiento activo de los estudiantes en la lectura de materiales, realización de ejercicios prácticos y pasación de test/experimentos para el trabajo final. Para asegurar que los estudiantes reciban contenidos actualizados, muchas de las referencias bibliográficas se encuentran en inglés. De hecho, algunos de los temas vistos no están presentes en la literatura en castellano, ni actualizados, ni desactualizados.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizarán dos parciales múltiple opción (al finalizar los dos primeros módulos y al finalizar el curso) y un trabajo final (grupal, y del que deberá entregarse anteproyecto durante el semestre). La nota final estará compuesta en 20% por la participación en clase y calidad en la presentación del artículo. La nota final incluye: 50% parciales. 30 % trabajo final. 20 % presentación de artículo y part. en clase Asistencia al 80% de las clases dictadas