SIFP

Bases Neuronales de la Atención

Enviado por alejandra.carboni el Jue, 05/31/2018 - 10:07
Título del seminario optativo: 
Bases Neuronales de la Atención
Descripción: 
En cada instante una gran cantidad de información sensorial alcanza los receptores periféricos de nuestro cuerpo. Sin embargo, gran parte de esta información tiene que ser filtrada y eliminada del cerebro para poder procesar eficazmente la información que resulte relevante. La atención permite seleccionar de forma continua y dinámica los estímulos más importantes o interesantes del ambiente externo o interno, de forma tal que más recursos de procesamiento neuronal puedan ser dirigidos al análisis de estos estímulos. El presente seminario es una profundización en el estudio de los procesos cognitivos, en particular de la atención. Busca acercar al estudiante a la perspectiva interdisciplinaria de las Ciencias Cognitivas a través de un seminario basado en la lectura de artículos científicos.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
10:30 a 13:00
40
Docente

Perfil docente

Nombre: 
GERMAN ALFREDO
Apellido: 
CIPRIANI HERNANDEZ
Salón 3
Código de la materia: 
OG112
Objetivos formativos: 
1. Acercar al estudiante a la metodología experimental en Psicología y específicamente a la investigación empírica en atención.
2. Familiarizar al estudiante con los correlatos neuronales de los procesos atencionales.
3. Proporcionar a los estudiantes prácticas de investigación vinculadas a estudios psicofisiológicos sobre la atención.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Redes Atencionales. Sistemas Atencionales, redes neuronales vinculadas a los mecanismos atencionales .
  2. Atención endógena. Atención espacial, Atención basada en Características. Dinámica temporal y bases neuronales.
  3. Atención Exógena. Atención espacial, Atención Basada en Características. Atención exógena y emoción.
  4. Paradigmas para el estudio de los procesos atencionales.
  5. Técnicas para el estudio de la Atención.

Bibliografía Básica.

Carboni y Barg ( En prensa). Atención. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

Munar, E., Roselló, J., y Sánchez­Cabaco, A. (1999). Atención y percepción. Madrid: Alianza

Posner, M. I. (1980). Orienting of attention. Quarterly Journal of Experimental Psychology. 32, 3–25.

Luck, S. J., Fan, S., & Hillyard, S. A. (1993). Attention-related modulation of sensory-evoked brain activity in a visual search task. Journal of Cognitive Neuroscience, 5, 188-195.

Carretié, L., Kessel, D., Carboni, A., López-Martín, S., Albert, J., Tapia, M., Mercado, F., Capilla, A., Hinojosa, J.A.(2013). Exogenous attention to facial versus non-facial emotional visual stimuli.Social, Cognitive, and Affective Neuroscience, 8, 764-773

Carrasco, M. (2011). Visual attention: The past 25 years. Vision Research, 51, 1484–1525.

Metodología: 
Seminarios teórico-prácticos basados en la lectura de artículos científicos. Presentación y discusión teórico-metodológica (Se sugiere manejo del idioma inglés)
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencias. Prueba teórico final individual (múltiple opción y desarrollo). Presentación de un anteproyecto de investigación en grupos de 3 estudiantes.