SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Cuerpo y Subjetividades contemporáneas. Discursos del cuerpo e intervenciones clínicas

Cuerpo y Subjetividades contemporáneas. Discursos del cuerpo e intervenciones clínicas

Enviado por lgoncalvez el Mar, 05/29/2018 - 20:21
Título del seminario optativo: 
Cuerpo y Subjetividades contemporáneas. Discursos del cuerpo e intervenciones clínicas
Descripción: 
Se buscará profundizar la relación entre Clínica y Subjetividad (desarrollados en la UCO Articulación de Saberes III), haciendo especial hincapié en los discursos del cuerpo de los procesos de subjetivación contemporáneos y en la dimensión corporal de las intervenciones clínicas. Se propone una modalidad integrativa entre lo teórico-expositivo y lo dinámico-vivencial para trabajar los contenidos del curso.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for lgoncalvez

Nombre: 
LUIS ALBERTO
Apellido: 
GONCALVEZ BOGGIO
Salón 11
Código de la materia: 
OG107
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

-Posibilitar que los estudiantes puedan profundizar la relación entre clínica, cuerpo y procesos de subjetivación contemporáneos.

-Introducir a la dimensión corporal en el trabajo clínico y relacionar los discursos del cuerpo con la producción de subjetividades contemporáneas.

-Aproximar a los estudiantes a la comprensión de las problemáticas clínicas (trauma de desarrollo, trauma por shock, conflicto, crisis) haciendo hincapié en los malestares y en los síntomas contemporáneos, y desarrollando las nuevas estrategias clínicas de intervención que implican a la dimensión corporal.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

            1. Cuerpo y subjetividades contemporáneas.

Byung Chul Han (2017). Psicopolítica. En el enjambre. La agonía de eros. La sociedad del cansancio. La sociedad de la transparencia. El aroma del tiempo. Montevideo: Compilado Depto. Publicaciones CEUP.

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (comp.), El lenguaje libertario, t. II. Montevideo: Nordan.

Foucault, M. (2016). Sexualidad y política. Buenos Aires: El cuenco del plata.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gonçalvez Boggio  (2015). Cuerpo y subjetividades contemporáneas. Clínica bioenergética y esquizoanálisis.Recuperado en: https://www.academia.edu/11497032/Cuerpo_y_subjetividades_contemporáneas

Klein, A. (2013). Subjetividad, familias y lazo social: procesos psicosociales emergentes. Buenos Aires: Manantial.

Nuñez, S. (2017). Psicoanálisis para máquinas neutras. Biopoder o la plenitud del capitalismo. Montevideo: Hum.

  1. El cuerpo en la clínica. El lenguaje del cuerpo. La lectura corporal.

Keleman, S. (1997). Anatomía emocional. Bilbao: Desclée de Brouwer. 

Lapassade, G. (1983). La Bio-energía. Ensayo sobre la obra de W. Reich. México: Gedisa.

Lowen, A. (1995). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Herder.

Ortiz, F. (1999). Pasado, presente y futuro de la terapia psicocorporal. México: Pax.

Reich, W.(1958). Análisis del Carácter. Buenos Aires: Paidós.

-------- (1986). La función del orgasmo. Buenos Aires: Paidós.

3.  Discursos del cuerpo. Los principales analizadores de la clínica contemporánea: los cuerpos desbordados, los cuerpos medrosos y los cuerpos anestesiados. Estrés, ansiedad y depresión.

Boadela, D. (1993). Corrientes de vida. Buenos Aires: Paidós.

Di Bártolo, I. (2016). El apego. Cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos. Buenos Aires: Lugar.

Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gonçalvez Boggio, L. (2008). El cuerpo en la psicoterapia. Nuevas estrategias clínicas para el abordaje de los síntomas contemporáneos.  Montevideo: Psicolibros Universitario.

Szyniak, D. (1999). Discursos del cuerpo. Intervenciones en la clínica. Buenos Aires: Lugar Editorial.

 

Metodología: 
Se trabajará semanalmente por medio de sesiones temáticas, en una modalidad teórico-técnica y experiencial-vivencial alternada en las dos horas y cuarto de duración, para lo cual se necesitaría poder usar alternadamente un salón tradicional y el salón 17 de actividades psicocorporales. Se espera que al finalizar el curso los estudiantes sea capaces de: -comprender la relación entre clínica y procesos de subjetivación contemporáneos haciendo especial hincapié en los discursos del cuerpo; -analizar las principales modalidades del sufrimiento psíquico y los principales analizadores en la clínica contemporánea: los síntomas, los conflictos, las crisis y los traumas de desarrollo y traumas por shock; -acercarse a la importancia de la dimensión corporal en la intervención psicológica.
Dispositivos de evaluación: 
El dispositivo de trabajo apunta a un proceso de evaluación permanente, en función de la participación activa y la discriminación de los estudiantes en cada una de las instancias planteadas. El curso se aprueba con la nota mínima correspondiente, para lo cual los estudiantes deben realizar: -una ficha bibliográfica individual, -un parcial individual según bibliografía y temática a delimitar con la coordinación, -una evaluación final del curso por cada estudiante y -tener una asistencia al 80% de las actividades del curso.