SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Intervenciones y posibles estrategias clínicas en el consumo problemático de drogas

Intervenciones y posibles estrategias clínicas en el consumo problemático de drogas

Enviado por laszkinas el Mar, 05/29/2018 - 16:31
Título del seminario optativo: 
Intervenciones y posibles estrategias clínicas en el consumo problemático de drogas
Descripción: 
Se propone un seminario teórico-clínico que permita el análisis, ejercicio de la escucha clínica y la identificación de posibles intervenciones en relación con los dispositivos existentes. Para ello se presentarán los dispositivos de la Red Nacional de Atención en Drogas (RENADRO). Se trabajará a partir de viñetas clínicas, diversos niveles de análisis que fundamentarán las decisiones tomadas en función de una determinada estrategia. El taller pretende trasmitir y generar coordenadas que permitan al estudiante ubicarse y tomar posición frente a los distintos usos de las drogas. Para ello es fundamental valorar elementos históricos, ya que las relaciones del ser humano con las drogas han variado a través del tiempo y las culturas. Esto nos llevarà a comprender desde diferentes aristas (personal, familiar y social) una misma cuestión, conceptualizando desde una lógica circular un problema que es personal, familiar y desde hace varios años, también de salud pública. En cada eje temático aparecerán diversos discursos: médicos, jurídicos, míticos, militantes, científicos, terapéuticos, periodísticos y también artísticos. Una de las perspectivas para comprender el tema drogas será el arte, que encarna y produce discurso. En alguno será el tango, en otro caricaturas, en otros cine…ya que parece importante comprender el valor simbólico que tales expresiones tienen.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for laszkinas

Nombre: 
LETICIA
Apellido: 
ASZKINAS BROWARSKI
Salón 3
Código de la materia: 
OG370
Objetivos formativos: 

- Profundizar en el diseño de estrategias clínicas en situaciones de consumo problemático de drogas

-Aportar elementos conceptuales en relación al consumo problemático de drogas

- Conocer la Red Nacional de Atención en Drogas

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1) Aspectos históricos

 

- Bauman, Z. (2004) “La sociedad sitiada”. Fondo de cultura económica.

- Escohotado, A (2011) Historia elemental de las drogas.  Barcelona:Anagrama

- Martinez, D y Pallarés, J. (2013) De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Barcelona: Milenio

 

2) Cuestiones generales

 

- Guía más información menos riesgos (2011) Secretaría Nacional de drogas. Recuperado de http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/guia_masinfoV11_2016_web...

- Sinatra, E. (2010). ¿Todo sobre drogas? (1ª ed.). Buenos Aires: Grama.

- Del Acqua, C.; Suanes, M. La gestión de riesgos. Un camino hacia el abordaje de la problemática de drogas (2012????) Secretaría Nacional de drogas. Recuperado de http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/guia_rrrdd.pdf

 

3) Informes y encuestas

 

- VI Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de enseñanza Media. Junta Nacional de drogas (2014). Recuperado de http://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/VI_Encuesta_Nacional_Co...

- VI Encuesta Nacional en Hogares sobre consumo de drogas (2016). Observatorio Uruguayo de Drogas. Recuperado de http://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/201609_VI_encuesta_hoga...


 


 

​4) Pasta Base de Cocaína

- Aguiar,X y Pais,A. (2010) Rostros que se hacen humo. Historias y miradas sobre la pasta base en Uruguay. Publicación de la Secretaría Nacional de Drogas. Recuperado de http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/rostros_que_se_hacen_hum...

 

- Suárez, H; Rosal, M. (2014) Fisuras: dos estudios sobre pasta base de cocaína en el Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas. Montevideo: Observatorio Uruguayo de Drogas: Junta Nacional de Drogas

- Fernández, J; Rossal, M. (2016) Puntos de encuentro, puntos de mira. Aproximaciones a la reducción de daños en situaciones de extrema precariedad social. Junta Nacional de drogas Recuperado de http://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/PuntosDeEncuentro_Punto...

​

5) Drogas sintéticas

 

- Rossal, M; Suárez, H. (2016) Viajes sintéticos. Estudios sobre usos de drogas de síntesis en Uruguay.OUD, Secretaría Nacional de Drogas

http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/JND-Viajes%20Sint%C3%A9t...

 

 

6) Familia

- Andolfi,M. (1985) “Detrás de la máscara familiar”. Buenos Aires:  Ed Amorrortu

- Cirillo,S. y otros (1999) “La familia del toxicodependiente”.  Barcelona.: Paidos

- Goti,E (1994) “Abordaje del abuso de drogas desde el consultorio”. Revista Sistemas Familiares n° 3. Bs. As.

- Watzlawich y col (1982) “Cambio” . Barcelona: Herder

 

7) Prevención

- Haberkorn, P (2001) “Cuando las buenas intenciones no bastan: ¿de qué hablamos cuando hablamos de prevención?”, Cuaderno “Adicción” publicado por la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay

- Guía para promotores de salud (2010) Secretaría Nacional de drogas. Recuperado de http://www.infodrogas.gub.uy/html/material-educativo/documentos/GuiaProm...

8) Tratamiento

- Cabrera, A (2000) El modelo transteórico del comportamiento en salud. Publicado en la Rev. Fac. Nac. Salud Pública 18(2): 129-138. Colombia

-Naparstek, F. et. al. (2008). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo.

(3a. ed.). Buenos Aires: Grama.

 

Metodología: 
El seminario se organiza en encuentros semanales de 2:15 de duración, los martes de 17:40 a 20:05 hs que funcionarán como un espacio de discusión y profundización sobre aspectos conceptuales relativos a las intervenciones clínicas, específicamente ante situaciones de consumo problemático de drogas. La enseñanza en clínica requiere pivotear entre la trasmisión, el cuestionamiento y la creación, desde discursos fundamentados que dialoguen con fuentes de información validada y actualizadas.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el curso se requiere el 80% de asistencia. Se valorará la participación activa en clase, la presentación a través de una exposición oral de contenidos del curso y la elaboración de una tarea monográfica domiciliaria obligatoria con su presentación en clase.