SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Paciente psicótico y tratamiento

Paciente psicótico y tratamiento

Título de la práctica o proyecto: 
Paciente psicótico y tratamiento
Descripción: 
Práctica llevada adelante por estudiantes con el objetivo de promover el enlace del paciente psicótico y su referente familiar, con la indicación de tratamientos que haya recibido por parte del psiquiatra tratante, tanto desde una internación como de una consulta ambulatoria. Se trabajará con el paciente y su referente más cercano en la toma de conciencia de lo que implica padecer una enfermedad mental y de la necesidad de adherencia a los tratamientos tanto médicos farmacológicos como los psicosociales indicados. Implicará una introducción teórica y clínica en clase previa, y una supervisión y acompañamiento durante el trabajo práctico en el campo de intervención (Hospital, policlínica o Centro de rehabilitación y domicilio del paciente).
Año: 
2018
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
5
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
11:00 a 13:00
6
Docente

Perfil docente profile for lauradls

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
DE LOS SANTOS BALCELLS
Salón 10
Supervisión
Otros horarios: 
Se requerirá tener la disponibilidad de dos horas semanales para coordinar intervenciones en el campo de práctica (hospital, centro de rehabilitación, domicilio del paciente u otros) dentro del área metropolitana y Canelones al menos en tres o cuatro oportunidades a lo largo del semestre, en días y horarios a convenir entre las partes.
Código de la materia: 
PI283
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Objetivos formativos: 

1) Reconocer la problemática del sufrimiento psíquico en quien lo padece y en su entorno familiar o institucional, además del estigma de la enfermedad mental y sus consecuencias, en la posibilidad de tratamiento y recuperación de la misma.

2)Reflexionar desde una postura ética acerca de lo normal y lo patológico en el campo de la salud mental.

3) Familiarizarse con los dispositivos de abordaje terapéutico de la enfermedad mental con los que cuenta nuestro Sistema Nacional de Salud, fundamentalmente con las prestaciones de salud de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Visibilizar las dificultades de acceso del paciente a los servicios de salud y aportar en el trabajo de enlace con los mismos. 

4) Introducir las nociones básicas sobre la semiología, la psicopatología y los tipos de tratamientos de la enfermedad mental, así como de los diagnósticos psicopatológicos,  la conciencia de enfermedad y los distintos tratamientos que brindan los Servicios de salud. 

5) Abordan la problemática de la enfermedad mental en los Servicios desde la perspectiva del rol del psiquiátra, psicólogos y demás técnicos de la salud.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) La enfermedad mental, el sufrimiento psíquico y su estigma.

ASSE - Red de Salud Mental (2013) Identidad y convivencia. Cap. de Domingo Díaz del Peral. Montevideo: Psicolibros Universitarios

Foucault, Michel (1964) Historia de la lucura V.1 (pag. 1 a 134). Recuperado en: URL http://biblioteca.d2g.com

Servatie, Alain (1972) Lo normal y lo patológico. Cap Vi. Caracas: Editorial Fundamentos

2) Servicios de Salud y dispositivos terapéuticos con los que se cuenta para trabajar el enlace del paciente psicótico a su indicación de tratamiento.

BPS (2012) Prestaciones y Servicios para personas con discapacidad. Recuperado en: URL http://www.bps.gub.uy

Guía Intercentros (2011) Recuperado en: URL http://www.psicologos.org.uy/20110617 guiacentrosrehabilitacion

MSP - SNIS (2009) Recuperado en: URL http://www.msp.gub.uy

Nasio< Juan David (2001) Un psicoanalista en el diván. Buenos Aires: Paidós

WAPR/WHO (1996) Rehabilitación Psicosocial Declaración de Consenso Recuperado en: http://www.fearp.org/documents/consensowho.pdf

3) Bases  del diagnóstico psicopatológico y de la semiología psiquiátrica psicodinámica para el reconocimiento de la enfermedad mental y su necesidad de tratamiento

Arévalo, Carlos y otros (2011) Temas de Psicopatología. Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala

Bleger, José (1977) Temas de psicología. Bs As: Ediciones Nueva Visión

Gabbard, Glenn (2000). Psiquiatría Psicodinámica en la práctica clínica. Caps 1 a 4. Bs As: Editorial Médica panamericana

Material clínico provisto en clase (viñetas, casos clínicos y sus historias clínicas).

Metodología: 
Dinámicas de taller, foros y trabajo en subgrupos para trabajar materiales de textos y viñetas clínicas para la preparación previa a la salida de campo de la práctica. Utilización de videos y ppt ilustrativos de los conceptos. Supervisión de lo trabajado en los sub grupos o parejas de práctica.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
80 % de Asistencia a las clases dictadas y totalidad de asistencia a las instancias de intervención práctica. Alcanzar alguno de los objetivos planificados en el enlace del paciente y sus tratamientos. Realizar un trabajo colectivo, cooperativo, reflexivo y ético con los compañeros de práctica y que se refleje en el trabajo grupal escrito. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, –responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.