SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicoterapia Psicoanalítica en la infancia

Psicoterapia Psicoanalítica en la infancia

Enviado por andreaperez el Mar, 05/22/2018 - 23:49
Título del seminario optativo: 
Psicoterapia Psicoanalítica en la infancia
Descripción: 
Se trata de un seminario optativo para estudiantes del ciclo de graduación, que deseen adquirir herramientas para el trabajo clínico con niños. Desde una perspectiva psicoanalítica se desarrollarán conceptos teóricos y se articularán con el análisis de casos. Se hará foco en la psicoterapia como modo de intervención, atendiendo a las particularidades de la clínica infantil.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for andreaperez

Nombre: 
ANDREA ROSSANA
Apellido: 
PEREZ GONZALEZ
Salón 14
Código de la materia: 
OG832
Objetivos formativos: 

1)- Lograr que el estudiante reflexione sobre los conocimientos adquiridos en Psicología Clínica, poniéndo el acento en el manejo ético de su quehacer como futuro profesional.

2)- Profundizar en los saberes adquiridos en la unidad curriular de dispositivos terapéuticos, haciendo foco en el psicoanálisis como teoría y técnica en las intervenciones realizadas en la clínica infantil.

3)- Desarrollar en el estudiante herramientas para la implementación  de  dispositivos psicoterapéuticos con niños, desde una persepctiva psicoanalítica.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo I:

-Ética profesional

-Encuadre

-Estrategia Clínica

-Fenómenos Transferenciales

Bibliografía:

-Álvarez , P. & Grunin, J. (2010). Función encuadrante y probelmáticas actuales de simbolización. En Revista Universitaria de Psicoanálisis. Universidad de Buenos Aires, 10, 15-33.

Bleger, J. (1984). Simbiosis y ambiguedad. Buenos Aires: Paidós.

Chiozza, L. (1970). Entre el Yo y el Tú se interpone el Usted. En Acerca del Psicoanalizar 1. Escritos de Técnica Psicoanalítica. Obrs Completas Tomo VII (2008). Buenos Aires: Ediciones del Zorsal.

Coordinadora de Psicólogos, Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UDELAR) & Facultad de Psicología (UCUDAL)  (2005). Código de Ética Profesional del Psicólogo/a. En Revista de Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, 168-169.

Etechegoyen, H. (2009). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Fernández Fermán, A. (1994). La consulta psicoógica  y el psicodiagnostico. Montevideo: Fin de Siglo

Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras Completas Tomo XII (2007). Buenos Aires: Amorrortu.

Green, A. (2011). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu.

Mun{iz, A. (comp.) (2002-2005). Diagnóstico e Intervenciones. Enfóques teóricos, técnicos y clínicos en la práctica psicológica. Tomos I, II y III. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Rolla, E. (1981). Ansiedades en la entrevista. Punto de urgencia. En La entrevista en psiquiatría, psicoanálisis y psicodiagnóstico. Buenos Aires: Galerna.

Rousillon, R. (2006).  El "lenguaje" del encuadre y la transferencia sobre el encuadre. Coloquio SPP. 80° Aniversario (Mutualidad Paris).

Módulo II:

-Teoría y Técnica del Psicoanálisis con niños.

Bibliografía:

Aberastury, A. (1962). Teoría y Técnia del Psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós.

Blanche, E., Quevedo, A., Millan, D. & Moyano, T. (2013). El valor comunicacional del cuerpo en los niños con déficit en la simbolización. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Recuperado de www.academia.com/000-054/205.pdf

Bleichmar, S. (2010). Inteligencia y Simbolización. Una perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Cancio, B. (2006). Winnicott y la interpretación. En Querencia. Revista de investigación psicoanalítica, 9,--.

Doltó, F. (1987). ¿Niños agresivos o niños agredidos?. Buenos Aires: Amorrortu.

Fine, D. & Shaeffer, J. (1994). Interrogaciones Psicosomáticas. Montevideo: Roca Viva.

Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires: Paidós.

Freud, S. (1895). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas. Tomo XX (1986). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. En Obras Completas. Tomo XXIII (1980). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1949[1938]).  Esquema del psicoanálisis. En Obras Completas. Tomo XXIII. (1980). Buenos Aires: Amorrortu.

Garbarino, M. (1986). La entrevista de juego. En El juego en el Psicoanálisis de niños. Revista APU, (1).

Jaglin, A. (2014). La escucha analítica: con niños y niñas en tiempos de déficit, el exceso y el trastorno. Montevideo: Psicolibros universitario.

Lacan, J. (1981). El seminario de Jacques Lacan. Escritos I. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1988). Dos notas sobre el niño. En Intervenciones y Textos II. Buenos Aires: Paidós.

Mannoni, M. (1979). La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona: Gedisa.

Monnoni, M. (1987). El niño, su enfermedad y los otros. Buenos Aires: Paidós.

Rego, M. & Schlemenson, S. (2010). Transformaciones en los procesos de simbolización de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje. Facultad de Psicología (UBA). Secretaria de investigaciones. Anuario de investigaciones (1).

Winnicott, D. (1979). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
El seminario propone una dinámica teórico- clínica, por lo cual se trabajará articulando teoría y práctica mediante el análisis de casos clínicos.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua durante todo el proceso de aprendizaje. Se requiere del 80% de asistencia a las clases del seminario, en hora puntual y sin salidas anticipadas. A mitad del seminario el estudiante deberá realizar un trabajo domiciliario en grupos de dos o tres personas y al final del seminario realizará un parcial individual de forma presencial. Entre ambos trabajos el estudiante deberá promediar la calificación de 3.