SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > PERSPECTIVA PSICO-POLíTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

PERSPECTIVA PSICO-POLíTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Enviado por eviera el Mar, 05/22/2018 - 15:20
Título del seminario optativo: 
PERSPECTIVA PSICO-POLíTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Descripción: 
Presentar la construcción histórica, avances, obstáculos y desafíos de los derechos humanos, como mecanismo y enfoque, para la vida digna y la salud. Poner en cuestión requerimientos a la psicología, como disciplina y campo profesional, acordes al enfoque precedente, en problemas sociales contemporáneos relevantes. Considerar la estrecha vinculación entre subjetividad, sujeto y derechos humanos en la producción de autonomía singular y colectiva. Se propone entonces: * Caracterizar y analizar la articulación conceptual entre el enfoque de derechos humanos y la psicología como disciplina. * Identificar los principales aportes del enfoque de derechos humanos al análisis de problemas sociales contemporáneos, en particular desde su dimensión psicosocial en el campo de la salud. * Identificar los aportes del enfoque de derechos humanos en el ejercicio profesional del psicólogo
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for eviera

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
VIERA PAPARAMBORDA

Perfil docente profile for rcollins

Nombre: 
RODRIGO
Apellido: 
COLLINS DE AVILA

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO
Salón 6
Código de la materia: 
OG117
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

  Se busca desarrollar:

  • Valores éticos y políticos en relación a la práctica de la psicología.

  • Promoción de una mirada crítica y holística sobre el sujeto y su subjetividad.

  • Conocimiento y apropiación del enfoque en derechos humanos y sensibilización ante las acciones violatorias de ellos.

  • Incorporación del enfoque en derechos humanos en la formación profesional.

  • Registro de problemáticas actuales que afectan la salud desde una mirada integral.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MÓDULO I – LOS DERECHOS HUMANOS COMO ANALIZADORES DE LA SALUD

  • Salud, calidad de vida y buen vivir

  • La Salud como producción socio-política

  • Generaciones de derechos y producción de subjetividad

Bibliografía básica

  • De Sousa Santos, B. (2002) Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, (28). Bogotá: ILSA

  • Pérez Aguirre, L. (1998). Si digo educar para los Derechos Humanos. Recuperado en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/desafiliados/materiales/aguirre_dos.pdf

  • Quijano, A. (2011) Bien vivir : entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder (Tema Central). En: Ecuador Debate. Acerca del Buen Vivir, Quito: Centro Andino de Acción Popular CAAP, (84), diciembre 2011): pp. 77-87. ISSN: 1012-1498

Bibliografía complementaria

  • Bobbio, E. (1991) El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema. Recuperado en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxiaWJsaW9keWNwfGd4OjFhNTM2N2Q4ZmQwYzRiNmI

  • Bonifacio Barba, J. (1997) Educación para los derechos humanos. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado en: https://www.centrodemaestros.mx/cursos2013/Bonifacio_Barba.pdf

  • Martínez Salgueiro, M. E. (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. (pp. 5 a 26) Recuperado en http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/nociones%20bsicas%20sobre%20los%20ddhh.pdf

MÓDULO II – DERECHOS HUMANOS – POLÍTICAS DE LA SUBJETIVIDAD

  • Importancia del enfoque de derechos humanos en Psicología.

  • Derechos humanos, subjetividad y sujetividad.

  • Dimensión política de los derechos humanos en términos de conquistas subjetivas y sujetivas.

  • La lucha por el reconocimiento: movimientos sociales y derechos humanos.

  • El derecho a la ciudad como perspectiva holística de los derechos humanos

Bibliografía básica

  • De Sousa Santos, B. (1998) Subjetividad, ciudadanía y emancipación. Sobre el capítulo noveno de la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes

  • Giorgi, V. (2003). La construcción de la subjetividad en la exclusión. Seminario: Drogas y exclusión social. Montevideo: Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica.

  • Montañez, S. (2013) Ciudadanía. Subjetividad. Reconocimiento ¿Lazo Social? Coloquio Internacional Ciudadanías Contemporáneas. Cuestionamientos y escenarios. Paraninfo de la Universidad de la República y la Universidad París 8 Saint-Denis. Montevideo, 28, 29 y 30 de noviembre 2013. Recuperado en: www.ciudadaniascontemporaneas.org

  • Viera, E. (2014) Ciudades. Urbanización y subjetividad en el nuevo siglo. Derecho a la Ciudad. Derecho a la vida digna. Revista Derecho a la Ciudad, Programa de Pós Graduação, Mestrado e Doutorado em Direito da Faculdade de Direito da UERJ, (2) vol. 6, Río de Janeiro, Brasil

  • Bibliografía complementaria

  • Kordon, D.; Edelman, L.; Lagos, D. & Kersner; D. (2002). Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud Mental y DD.HH. en el Cono Sur. Bs. As: CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC. Recuperado en: http://www.cintras.org/textos/libros/libropaisajes.pdf

  • Pérez Aguirre, L. (2007) Si digo derechos humanos. Montevideo: SERPAJ. Recuperado en: http://www.serpaj.org.uy/serpaj/index.php/documentos-de-interes/file/21-si-digo-derechos-humanos-luis-perez-aguirre

MÓDULO III – COLONIALIDAD Y MEMORIA

  • Colonialidad del poder, del saber, del hacer y memoria enajenada

  • Reparación integral y sus efectos.

  • La integralidad de funciones como herramienta para la construcción de memoria histórica.

  • Perspectiva psico social en crímenes de lesa humanidad

Bibliografía básica

  • Allier Montaño, Eugenia (2010) Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay, Montevideo, Trilce

  • Lira. E. (2010). Trauma, Duelo Reparación y Memoria. Revista de Estudios Sociales, (36) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Colombia. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696002

  • Nesta, F. (2017) El movimiento de DDHH en Uruguay. Luchas, identidades y prácticas en la búsqueda de memoria, verdad y justicia. En VII Coloquio latinoamericano y caribeño de educación en derechos humanos, Montevideo, Uruguay

  • Pollak, Michael (2006) Memoria, olvido, silencio. La Plata: Al Margen

  • Quijano, A. (2000) Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina, en E. Lander (Comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires (pp. 201-246).

  • Rico, A. (2004) – La dictadura hoy. En: Marchesi, A. et. al. (2004) El presente de la dictadura. Montevideo, Trilce.

Bibliografía complementaria

  • Becker; D. & y Lira, E. (2002). Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud Mental y DD.HH. en el Cono Sur. Bs. As: CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC. Recuperado en: http://www.cintras.org/textos/libros/libropaisajes.pdf

  • Carbonell Valderrama, Óscar Javier (2013) La memoria de las víctimas en el siglo XXI: el desafío de los defensores y las defensoras frente a la reconstrucción del pasado y la judicialización de las graves violaciones a los derechos humanos en América Latina. Recuperado en: www.unsam.edu.ar/ciep/wp-content/uploads/2013/.../carbonell-valderrama-t...

  • ILAS (1989). Derechos Humanos: Todo según el dolor con que se mira. Santiago de Chile: CESOC. Recuperado en: http://ideologiesandliterature.org/docs/humanrights/book10Dolor.pdf

Módulo IV – Los derechos humanos y la psicología como disciplina y profesión

  • Los derechos humanos en la formación psicológica.

  • Transversalidad e integralidad de la subjetividad

  • Investigación e intervención situada

  • Mirada psicopolítica de la salud con enfoque en derechos humanos

Bibliografía básica

  • Carrasco, J.C. (2001) Rol del psicólogo en Latinoamérica, Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, julio 2001, Chile

  • Rebellato, J.L. (1983) Algunos supuestos teóricos de una práctica social transformadora, en Notas sobre cultura y sociedad (CIDC), (1), Montevideo, pp. 49-78.

  • Viera, E. (2009) El otro mundo ya existe. De encuentros y distancias. Psicologías Liberadas para Liberar - Publicado en: Psicología para América Latina, Revista electrónica internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, (16), junio 2009, ISSN: 1870 - 350X. Recuperado en: http://www.psicolatina.org/

  • Bibliografía complementaria

  • Fals Borda, Orlando (1967) Ciencia y Compromiso, en 'ECO Revista de la Cultura de Occidente, Tomo XVI/2, (92), Bogotá, diciembre de 1967, pp. 181-200.

  • Martín-Baró, Ignacio (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores

  • Martín-Baró, I. (1983) Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica, San Salvador: UCA editores


 

Metodología: 
Se trabajará con exposiciones teóricas, audiovisuales problematizadores y participación de invitados actores de referencia en la problemática sustantiva del seminario. Dichos invitados ya han sido convocados y confirmado su interés en participar de la tarea. (La organización del último Coloquio (15, 16 y 17 de septiembre, 2017), de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en DDHH, profundizó vínculos con personas y organizaciones que se han mostrado interesadas en seguir articulando tareas y serán un importante insumo en el curso)
Dispositivos de evaluación: 
Se instalara en la plataforma EVA un espacio para el intercambio de materiales, discusión en foros y entrega de trabajos. Parcial individual intermedio con 4 preguntas problema de las cuales deberán responder 2 de forma obligatoria y con nivel de suficiencia. Trabajo final subgrupal de análisis crítico. 80 % de asistencia a clase y nota promedio entre los dos momentos de evaluación no inferior a 3.