SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Acción colectiva y Feminismos: articulaciones para pensar lo colectivo.

Acción colectiva y Feminismos: articulaciones para pensar lo colectivo.

Enviado por dosorio el Lun, 05/21/2018 - 21:37
Título del seminario optativo: 
Acción colectiva y Feminismos: articulaciones para pensar lo colectivo.
Descripción: 
El seminario se propone como continuidad para la UCO Articulación de saberes V, Psicología Social y el Problema de lo Colectivo. La actividad se ofrece como profundización de la temática trabajada en la UCo mencionada, articulando la noción de Acción Colectiva con los planteos del pensamiento feminista. Se abordan los principales debates en relación a las nociones según el contexto socio-histórico y sus formas de expresión. Se profundiza en la forma de producción de conocimiento feminista, aplicada en investigaciones concretas. La propuesta metodológica combina dinámicas expositiva con trabajo grupal.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for kfulladosa

Nombre: 
KARINA
Apellido: 
FULLADOSA LEAL

Perfil docente profile for dosorio

Nombre: 
MARIA DANIELA
Apellido: 
OSORIO CABRERA
Salón 4
Código de la materia: 
OG116
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  1. Abordar la acción colectiva desde diversas perspectivas teóricas y contextos, identificando herramientas conceptuales para su comprensión.

  2. Revisitar las propuestas y debates que se han generado dentro del movimiento feminista en diversos contextos socio-históricos.

  3. Identificar herramientas de la epistemología feminista para el estudio de los procesos colectivos.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo I.  Acción colectiva y movimientos sociales.

En el contexto actual de crisis civilizatoria y resquebrajamiento de lazos sociales, se reedita la pregunta por el "nosotros". En ese marco, bajo la noción de acción colectiva toman centralidad diversas maneras de pensar y proponer alternativas. En este curso comenzaremos por aproximarnos a las diversas formas de nombrar la acción colectiva, el devenir socio-histórico de la misma y los principales aportes para comprender las dinámicas colectivas. En particular profundizaremos en los desarrollos de la acción colectiva en América Latina.

 

1.1. Acción colectiva y Movimientos Sociales: principales definiciones y debates.

Melucci, Alberto (1999). Acción Colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Editorial del Colegio de México.

Pinto Mascareño, Raquel Mercedes.(2010).  Los marcos de acción colectiva compartidos que legitiman las luchas contra la precariedad laboral de una red de activismo autónoma. Athenea Digital, 18: 143-156

de Sousa Santos, Boaventura. (2001). Los Nuevos Movimientos Sociales. Debates. Osal, 117-184.

1.2. Movimientos sociales en América Latina.

Parra, Marcela Alejandra. (2005). La construcción de Movimientos Sociales como sujetos de estudio en Latinoamérica. Athenea Digital, Nº 8, 72-94

Ghon, María da Glòria (2011) Movimentos sociais na contemporaneidade.Revista Brasileira de Educação, 16 (47), 333-361  Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v16n47/v16n47a05.pdf

Zibechi, Raúl (2007) Autonomías y emancipaciones. América Latina en Movimiento, Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Fondo editorial de la Facultad de Ciencias sociales. Programa Democracia y Transformación Global.

 

Módulo II:  Feminismos: movimiento social y corrientes de pensamiento.

En los últimos años, el movimiento feminista resurge como muestra de la necesidad de profundos cambios en los modos de relacionamiento. Como se ha planteado desde diversos espacios teóricos-académicos y activistas, el movimiento hace tiempo que dejó de ser uno. Para expresar esa diversidad, en este módulo abordaremos algunos apuntes sobre las transformaciones socio-históricas del movimiento feminista en diferentes contextos, identificando los principales debates y propuestas. Por último, retomaremos los planteos desde la epistemología feminista, identificando formas de producir conocimiento alternativas al modelo de ciencia tradicional.

 

2.1. Movimiento feminista: Contextualización socio-histórica y principales debates.

Femenias, María Luisa (2007). Esbozos de un feminismo latinoamericano. Revista Estudos Feministas, 15, pp.11-25.  

Lopez gil, Silvia. (2011) Introdución. Mutaciones. Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Traficantes de sueños. Madrid. 31-44. Prólogo.

Gargallo, Francesca (2014) Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Corte y Confección: México. https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf


2.2. Feminismo y producción de conocimiento: los conocimientos situados.

Blazquez, Norma (2011). ¿Cómo afectan las mujeres a la ciencia? El retorno de las brujas. En (Blaquez, N) El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,  97-120.

Haraway, Donna. (1995/1991). Capítulo 7. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En (Haraway, D):Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. 313-346.

Montenegro, Marisela. y Pujol, Joan. (2003). Conocimiento situado: Un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Revista Interamericana De Psicología, 37(2), 295-307.


Módulo 3: Investigaciones activistas feministas: modos de producir conocimiento desde la acción.

Luego de identificadas las nociones de acción colectiva y los principales debates del pensamiento feminista, en este módulo trabajaremos desde experiencias concretas de investigación activista feminista. Problematizaremos la necesidad en el contexto actual de investigaciones comprometidas con la transformación social, basándonos en experiencias concretas en diferentes ámbitos y contextos.

 

3.1. Feminismos y migraciones.

Fulladosa-Leal, Karina (2015). Sindicalismo: continuidad o ruptura. Reflexiones compartidas en torno a la acción colectiva con las trabajadoras del hogar y el cuidado. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 62-95.   

Gandarias, Itziar y Pujol, Joan (2013). De las otras al no(s)otras: encuentros, tensiones y retos en el tejido de articulaciones entre colectivos de mujeres migradas y feministas locales en el País Vasco. Encrucijadas Revista Crítica de Ciencias Sociales, 5, 77-91.

3.2 Feminismos y Otra economía.

Daniela Osorio-Cabrera (2016).  Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la Base, Barcelona. Revista de Economía Crítica, 22, 178-198.

Metodología: 
Se propone un espacio semanal de dos horas y cuarto para abordar las especificidades temáticas que convoca el seminario. La estrategia didáctica planteada combina la forma expositiva y reflexiva, con momentos de trabajo grupal. El régimen de trabajo incluirá la constitución de equipos de estudiantes (entre 3 y 5 integrantes) que definirán una reflexión temática en concordancia con lo trabajado durante el curso.
Dispositivos de evaluación: 
Los equipos de estudiantes tendrán que realizar un trabajo monográfico en el cual se aborde críticamente la temática antes seleccionada desde las categorías conceptuales abordadas. Dicho trabajo deberá alcanzar la calificación requerida por el Plan de Estudios, en curso para una actividad sin examen final, nota 3. Cada trabajo tendrá al final un espacio de reflexión individual por estudiante, que será evaluada y promediada con la nota grupal. Por otra parte, en acuerdo con reglamento general de cursos de la Facultad de Psicología, se deberá contar con un 80 % de asistencia a las clases dictadas.