SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El envejecimiento y la vejez desde una perspectiva política.

El envejecimiento y la vejez desde una perspectiva política.

Enviado por arovira el Lun, 05/21/2018 - 20:59
Título del seminario optativo: 
El envejecimiento y la vejez desde una perspectiva política.
Descripción: 
Con la aprobación de la Convención Interamericana de protección de Derechos Humanos de las personas mayores (2015, OEA) se ha inaugurado la categoría de derecho humano para pensar el campo de la vejez y el envejecimiento. La retórica de los derechos humanos excede el ámbito jurídico produciendo significados que ubican una disputa de sentido en el campo social. Más que en una conceptualización normativa de los derechos humanos, se debe pensar en una producción discursiva y sociopolítica. Las doctrinas legales se basan en presupuestos que organizan una forma de construcción de la verdad que tiene efectos de dominación sobre los sujetos, produciendo procesos de exclusión-inclusión del interés y la acción social. Cuando las personas se convierten en sujetos legales se produce una serie de construcciones conceptuales que son también político-éticas, que refieren a operaciones de dominación y/o reconocimiento. La retórica de los derechos humanos tiene un efecto de dominación pero también presenta una posibilidad de uso emancipatorio (Douzinas 2006). Las personas mayores son ubicadas en el campo social por el Estado como un sujeto de población específico, sobre los que se trasladan intervenciones directas a partir de políticas públicas, las que organizan una serie de interpretaciones, demandas y discursos normativos. Los derechos humanos presentan una oportunidad de emancipación y reinterpretación por parte de las propias personas mayores, pudiéndose establecer la constitución de un giro político con el pasaje de un sujeto de población a un sujeto político. El presente seminario aborda la producción social del envejecimiento y la vejez a partir de la tensión entre tres categorías: sujeto de derechos humanos, sujeto de población y sujeto político, introduciendo la retórica de los derechos humanos como dispositivo jurídico y discursivo de dominación, pero también como posibilidad de proyecto emancipatorio.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
12:50 a 15:05
60
Docente

Perfil docente profile for arovira

Nombre: 
ADRIANA ELIZABETH
Apellido: 
ROVIRA BENITEZ
Salón 3
Código de la materia: 
OG834
Objetivos formativos: 

1. Que el estudiante adquiera conocimientos teóricos para comprender las principales problemáticas socio-históricas del envejecimiento y la vejez, con especial énfasis en la situación de nuestro país y América Latina.

 

2. Aproximar al estudiante al ámbito de los derechos humanos como una herramienta de problematización política.

 

3. Brindar herramientas para que los estudiantes articulen y debatan en torno al análisis político de los asuntos concernientes a la conformación de los sujetos políticos, la intervención de la subjetividad y los procesos de subjetivación política

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad temática 1:

 

Las personas viejas como intervención de las políticas públicas, contexto actual en América Latina y Uruguay. La construcción de categorías de comprensión del envejecimiento y la vejez, presentación de la producción de conocimiento en torno a distintos paradigmas.

 

Berriel, F., & Pica, C., & Zunino, N. (2017). Construcción social de la vejez en Uruguay a partir de documentos de políticas públicas. Psicoperspectivas,16 (1), 7-18.

 

 

Berriel, F, (2010) Estudio de la significación social del envejecimiento en Uruguay. En NIEVE (2010) Envejecimiento, género y políticas públicas (pp. 101 -118) Montevideo: Lucida. Disponible en: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/15_file1.pdf recuperado el 10/11/2015)

 

_______ (2007) La vejez como producción subjetiva. Representación e imaginario social. En: Envejecimiento, Memoria Colectiva y Construcción de Futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología.(pp. 59 – 68) Montevideo: Psicolibros Universitario

 

Paredes, M. y Pérez, R. (2014) Personas mayores en Uruguay: configuraciones familiares, participación social y detección de dependencia. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. MIDES – INMAYORES. (pp. 11-39). Montevideo: INMAYORES-MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy /innovaportal/file/34829/1/las_personas_may... (recuperado el 22/10/2015).

 

Huenchuan, S (Ed. 2009) Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL-CELADE.

 

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. OEA/Ser.P. AG/doc.5493/15, Washington DC: OEA, 10 junio 2015.

 

 

Unidad temática 2

 

La retórica de derechos humanos se ha puesto como prioridad en el discurso internacional, y los derechos humanos han pasado a ocupar un importante lugar en la producción social y política actual. ¿Qué son los derechos humanos? ¿cuál es la tensión que se produce entre un orden de discurso de derechos humanos hegemónico y sus posibilidades emancipatorias? La interpretación de las personas viejas en los instrumentos internacionales de derechos humanos.

 

Estévez, A. (2017). el discurso de los derechos humanos como gramática en disputa: Empoderamiento y dominación. Discurso y Sociedad, 11 (3), 365-387. Recuperado en 03 de dicembre de 2017, de http://www.dissoc.org/ediciones/v11n03/DS11%283%29Estevez.pdf

 

_____________ (2010). Construcción de sujetos (des)empoderados a través del/de los discurso(s) de derechos humanos. Norteamérica, 5(1), 297-307. Recuperado en 21 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-3550201....

 

Douzinas, C. (2008). El fin(al) de los derechos humanos. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.,(22), 6-34.

 

De Souza, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho. (28) Bogotá: ILSA.

 

 

 

 

 

 

 

Unidad temática 3:

 

La conformación de los sujetos políticos, la intervención de la subjetividad y los procesos de subjetivación política. Se pondrá especial atención al orden social hegemónico, y las diferencias entre lo político y la política y conceptos como discurso e ideología. ¿Cómo se articula la construcción de un discurso emancipatorio con la producción de sujetos políticos? Los marcos de disputa en la producción de sentido social entre modelos instituidos y la construcción de discursos políticos instituyentes, disruptivos y reinterpretativos del campo del envejecimiento y la vejez.

 

 

Arias Rodríguez, G., & Villota Galeano, F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Ánfora,14(23)

 

Chaui, M. (2008). O que é ideología. Sao Paulo: Livraria Brasiliense

 

De Souza, B. (1998) Subjetividad, ciudadanía y emancipación. Sobre el capítulo noveno de la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.

 

Retamozo Benítez, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI (206), 69-91

 

Vargas Tovar, C. (2007) Formas del sujeto político en el panorama de lo contingente. Tabula Rasa, 7, 211-228.

 

Metodología: 
La dinámica del curso se articulará en base a exposición docente referida a la bibliografía indicada, buscando así generar un espacio de debate e intervenciones por parte de los estudiantes. Se buscará que los estudiantes realicen una revisión critica a partir de pensar la producción social de los sujetos políticos y sus tensiones y posibilidades con la retórica de los derechos humanos en el campo del envejecimiento y la vejez.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizarán dos evaluaciones, una escrita individual en clase con el objetivo de conocer como los estudiantes van siguiendo la bibliografía del curso, y una segunda con la producción de un trabajo final grupal de reflexión teórica que articule los contenidos trabajados en clase. Se exigirá 80% de asistencia a las clases dictadas.