SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Seminario de Lectura y comentarios de textos de Nikolas Rose

Seminario de Lectura y comentarios de textos de Nikolas Rose

Enviado por mfolle el Lun, 05/21/2018 - 20:21
Título del seminario optativo: 
Seminario de Lectura y comentarios de textos de Nikolas Rose
Descripción: 
El Seminario abordará lecturas del libro Políticas de la vida (2012), traducción de The Politics of Life Itself (2007) de Nikolas Rose. Rose, autor anglosajón de la producción foucaultiana ha desarrollado un particular enfoque sobre la gubernamentalidad. La producción de conocimiento en torno a las líneas de la obra, biomedicina, poder y subjetividad componen su “cartografía del presente”, procurando "desestabilizar el futuro reconociendo su cualidad de abierto. Es decir, al mostrar que no hay un único futuro inscripto en nuestro presente, podría fortalecer nuestras capacidades, en parte gracias al pensamiento mismo, para intervenir en el presente y, por tanto, definir algún aspecto del futuro en el que podríamos quizás habitar” (Rose, 2012: 28). Analiza las principales díadas que participan de la formulación normalidad/anormalidad humana: salud/enfermedad, diagnóstico/tratamiento, intervención/prevención, peligro/riesgo para construir otras formas posible de habitar el futuro.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for mfolle

Nombre: 
MARIA ANA
Apellido: 
FOLLE CHAVANNES
Salón 12
Código de la materia: 
OG838
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Neuropsicología
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Construcción de itinerario
Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

- Conceptualizar la cartografía propuesta por Rose en relación con la subjetividad, el poder y las tecnologías bio/psi.

- Profundizar sobre las principales concepciones de la gubernamentalidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

- La producción de conocimiento en torno a las líneas de la obra: biomedicina, poder y subjetividad.

-  Las principales díadas que participan de la formulación normalidad/anormalidad humana: salud/enfermedad, diagnóstico/tratamiento,  intervención/prevención, peligro/riesgo. 

Bibliografía:

- Rose, Nikolas. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE.

 

Metodología: 
Se utilizará un dispositivo de seminario de lectura, en que la misma será imprescindible para concurrir a los encuentros. Serán seleccionados algunos capítulos en acuerdo con les estudiantes y con criterios de la docente en el primer encuentro. La lectura implicará la realización de fichas (para cada capítulo trabajado) y controles de lectura.
Dispositivos de evaluación: 
La presentación de las fichas será obligatoria, evaluada y calificada semanalmente. La no presentación de la ficha determinará una calificación de 0 de cada presentación (que será realizada a nivel individual y en modalidad domiciliaria). Se estima un total de 9 o más fichas. Los controles de lectura se realizarán de forma individual y presencial al concluir cada capítulo trabajado. La no presentación a los controles de lectura supondrán una calificación de 0. Se estima un total de 3 controles de lectura. La acumulación de cuatro calificaciones de 0 supondrá la pérdida del Seminario.