SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Etnografía para mundos vivibles

Etnografía para mundos vivibles

Enviado por dulcineac el Dom, 05/20/2018 - 19:43
Título del seminario optativo: 
Etnografía para mundos vivibles
Descripción: 
A través de la presentación de herramientas etnográficas de investigación-intervención, se propone a las/os estudiantes reflexionar acerca de la producción de conocimiento, el conocimiento situado, la relación entre investigación e intervención, observación y participación y experiencia y pensamiento. Se espera que las/os estudiantes puedan conocer las técnicas etnográficas y el despliegue de su propuesta política de otros mundos posibles.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for dulcinea.cardozo

Nombre: 
DULCINEA
Apellido: 
CARDOZO CARRERO

Perfil docente profile for vcavalli

Nombre: 
VALERIA
Apellido: 
CAVALLI DALLA RIZZA

Perfil docente profile for ppiquinela

Nombre: 
PABLO AUGUSTO
Apellido: 
PIQUINELA AVERBUG
Salón 13
Código de la materia: 
OG372
Objetivos formativos: 
  • Profundizar en la perspectiva integral de las prácticas universitarias, a partir de un recorrido de relaciones posibles entre investigación-extensión y entre la academia-militancia-vida.
  • Introducir al estudiante en la etnografía como enfoque, método y texto, de investigación cualitativa e intervención universitaria.
  • Experimentar herramientas etnográficas que permitan pensar desde otras formas de mirar, sentir y estar junto con otros.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. Perspectiva epistemológica de la producción de conocimiento

Trabajaremos en relación a las siguientes preguntas: ¿para qué el conocimiento y para quiénes el conocimiento?, ¿cómo articular compromiso político con tarea académica-intelectual? ¿qué realidad vamos a estar construyendo desde nuestra producción de conocimiento e intervención? Para ello profundizaremos en la ecología de saberes, el conocimiento situado y los aportes de la investigación militante. La política de los afectos, del encuentro y desde la experiencia serán puntos de partida para desplegar y profundizar en el desarrollo de prácticas universitarias desde una mirada integral, apostando a la relación investigación-extensión y la relación entre la academia-militancia-vida.

Bibliografía:

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la Universidad . La hybris del punto cero y el diálogo de saberes . En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre.

Colectivo Situaciones (2003). Sobre el Militante Investigador. Recuperado de: http://eipcp.net/transversal/0406/colectivosituaciones/es

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Deleuze, G. (2004). Sobre la diferencia entre la ética y una moral. En: Spinoza: Filosofía práctica.

(p.p. 27-40). Buenos Aires: Fábula.

Fals Borda, O. (2014). Ciencia, Compromiso y cambio social. Montevideo: Lanzas y letras, El colectivo y Extensión libros.

Gandarias, I. (2014). Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva. Athenea Digital, 14(4), 289-304. doi: dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1489

Haraway, D.J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Ibáñez Gracia, T. (2001). ¿Fondear en la objetividad o navegar hacia el placer? Athenea Digital, (0), 31-37.

Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en la educación. En C. Skliar y J. Larrosa. Experiencia y alteridad en la educación. Rosario: Homo Sapiens.

Lee Teles, A. (2010). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Entre Rios: Fundación la Hendija.

Leyva, X. (2010). ¿Academia versus activismo? Repensarnos desde y para la práctica-teórico-política. En X. Leyva, et al. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. Chiapas: CIESAS, PDTG-USM; UNICACH.

Piazzini, C. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad. Geopolítica(s), 5(1), 11-33 . Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n1.47553

Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. En Educación y pedagogía, 22 (56), 101-111.

Svampa, M. (2008). Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual. En G. Altheabe. Entre dos mundos. Reflexividad y compromiso. Buenos Aires: Prometeo.

 

Módulo 2. La etnografía

Trabajaremos la etnografía en su triple acepción: enfoque, método y texto y la posibilidad que brinda para la articulación de un trabajo científico, filosófico y artístico. Abordaremos distintas formas de posicionarse y de hacer-etnografía: colaborativa, política, autoetnográfica. Asimismo haremos lecturas etnográficas a partir de experiencias en distintos campos de problemas y de herramientas posibles para su despliegue: entrevista, observación-participante, registros, talleres de co-producción.

Bibliografía

Alvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad. Herramientas para la investigación. Montevideo: LICCOM-UdelaR.

Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. (p. 107-152). Barcelona: Gedisa.

Cruces, F. (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. RDTP, LVIII, 2 (2003): 161-178 . Recuperado de: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/154/155

Colectivo Situaciones y Universidad Trashumante (2004). El taller: una política del pensamiento. En: Universidad Trashumante: territorios, redes y lenguaje. (p. 149-157). Buenos Aires: Tinta limón.

Fernández Álvarez, M.I. (2016). Hacer juntos (as): dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Autor y Biblos.

Guber, R. (2014) La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Martínez, M. C. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa [en linea] 2014, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 21 de mayo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283129394004> ISSN

Mora, M. (2011). Producción de conocimientos en el terreno de la autonomía . La investigación como tema de debate político. En B. Baronnet, M. Mora, M., Stahler-Sholk (Coords.). Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. Chiapas: UAM; CIESAS; UACH

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración . Revista Colombiana de Antropología (43), 197-229

Skliar, C. (2016). Sentidos del escribir. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3370/337046881004/

Metodología: 
Los encuentros semanales serán expositivos tanto por el equipo docente, invitados y por los estudiantes, pero siempre apuntando a la discusión, intercambio y generar espacios de conversación. También habrán instancias de taller y experimentación. Se solicitarán trabajos de observación y registro fuera del horario de clase, material que será insumo en los encuentros.
Dispositivos de evaluación: 
Habrá una evaluación individual a partir de un trabajo sobre la observación y texto etnográfico, el cual implicará a su vez una evaluación entre pares. Oficiará como evaluación intermedia del proceso de trabajo. Se solicitará la producción de un trabajo grupal, que será entregado al final del seminario. Se incluirá en el cierre del proceso la evaluación docente como también de los contenidos y metodología del seminario. Se exige el 80% de asistencia a clases dadas.