Etnografía para mundos vivibles
Enviado por dulcineac el Dom, 05/20/2018 - 19:43Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 20:05 a 22:20 | 40 |
|
- Profundizar en la perspectiva integral de las prácticas universitarias, a partir de un recorrido de relaciones posibles entre investigación-extensión y entre la academia-militancia-vida.
- Introducir al estudiante en la etnografía como enfoque, método y texto, de investigación cualitativa e intervención universitaria.
- Experimentar herramientas etnográficas que permitan pensar desde otras formas de mirar, sentir y estar junto con otros.
Módulo 1. Perspectiva epistemológica de la producción de conocimiento
Trabajaremos en relación a las siguientes preguntas: ¿para qué el conocimiento y para quiénes el conocimiento?, ¿cómo articular compromiso político con tarea académica-intelectual? ¿qué realidad vamos a estar construyendo desde nuestra producción de conocimiento e intervención? Para ello profundizaremos en la ecología de saberes, el conocimiento situado y los aportes de la investigación militante. La política de los afectos, del encuentro y desde la experiencia serán puntos de partida para desplegar y profundizar en el desarrollo de prácticas universitarias desde una mirada integral, apostando a la relación investigación-extensión y la relación entre la academia-militancia-vida.
Bibliografía:
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la Universidad . La hybris del punto cero y el diálogo de saberes . En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre.
Colectivo Situaciones (2003). Sobre el Militante Investigador. Recuperado de: http://eipcp.net/transversal/0406/colectivosituaciones/es
De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Deleuze, G. (2004). Sobre la diferencia entre la ética y una moral. En: Spinoza: Filosofía práctica.
(p.p. 27-40). Buenos Aires: Fábula.
Fals Borda, O. (2014). Ciencia, Compromiso y cambio social. Montevideo: Lanzas y letras, El colectivo y Extensión libros.
Gandarias, I. (2014). Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva. Athenea Digital, 14(4), 289-304. doi: dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1489
Haraway, D.J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Ibáñez Gracia, T. (2001). ¿Fondear en la objetividad o navegar hacia el placer? Athenea Digital, (0), 31-37.
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en la educación. En C. Skliar y J. Larrosa. Experiencia y alteridad en la educación. Rosario: Homo Sapiens.
Lee Teles, A. (2010). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Entre Rios: Fundación la Hendija.
Leyva, X. (2010). ¿Academia versus activismo? Repensarnos desde y para la práctica-teórico-política. En X. Leyva, et al. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. Chiapas: CIESAS, PDTG-USM; UNICACH.
Piazzini, C. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad. Geopolítica(s), 5(1), 11-33 . Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n1.47553
Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. En Educación y pedagogía, 22 (56), 101-111.
Svampa, M. (2008). Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual. En G. Altheabe. Entre dos mundos. Reflexividad y compromiso. Buenos Aires: Prometeo.
Módulo 2. La etnografía
Trabajaremos la etnografía en su triple acepción: enfoque, método y texto y la posibilidad que brinda para la articulación de un trabajo científico, filosófico y artístico. Abordaremos distintas formas de posicionarse y de hacer-etnografía: colaborativa, política, autoetnográfica. Asimismo haremos lecturas etnográficas a partir de experiencias en distintos campos de problemas y de herramientas posibles para su despliegue: entrevista, observación-participante, registros, talleres de co-producción.
Bibliografía
Alvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad. Herramientas para la investigación. Montevideo: LICCOM-UdelaR.
Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. (p. 107-152). Barcelona: Gedisa.
Cruces, F. (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. RDTP, LVIII, 2 (2003): 161-178 . Recuperado de: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/154/155
Colectivo Situaciones y Universidad Trashumante (2004). El taller: una política del pensamiento. En: Universidad Trashumante: territorios, redes y lenguaje. (p. 149-157). Buenos Aires: Tinta limón.
Fernández Álvarez, M.I. (2016). Hacer juntos (as): dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Autor y Biblos.
Guber, R. (2014) La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Martínez, M. C. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa [en linea] 2014, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 21 de mayo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283129394004> ISSN
Mora, M. (2011). Producción de conocimientos en el terreno de la autonomía . La investigación como tema de debate político. En B. Baronnet, M. Mora, M., Stahler-Sholk (Coords.). Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. Chiapas: UAM; CIESAS; UACH
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración . Revista Colombiana de Antropología (43), 197-229
Skliar, C. (2016). Sentidos del escribir. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3370/337046881004/