SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Fundamentos epistemológicos del Psicoanálisis

Fundamentos epistemológicos del Psicoanálisis

Enviado por lausilves el Mié, 05/16/2018 - 19:33
Título del seminario optativo: 
Fundamentos epistemológicos del Psicoanálisis
Descripción: 
El seminario se porpone profundizar conceptos introducidos en la UCO Epistemología, Fundamentos de la Psicología, Teorías y Clínica 1 Fundamentos de la teoría psicoanalítica. Pero también tiene como finalidad plantear debates epistemológicos actuales relacionados con los problemas de la explicación, la verificación y las formas de dirimir las controversias en la comunidad científica.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for lausilves

Nombre: 
LAURA TERESITA
Apellido: 
SILVESTRI PIEGAS
Salón 7
OG835A
Viernes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for lausilves

Nombre: 
LAURA TERESITA
Apellido: 
SILVESTRI PIEGAS
Salón 7
OG835B
Código de la materia: 
OG835
Objetivos formativos: 
  1. Analizar los supuestos epistemológicos de la teoría y de la clínica psicoanalítica.
  2. Reflexionar acerca de los aportes del Psicoanálisis a los debates epistemológicos actuales.
  3. Desarrollar la argumentación como instrumento para fundamentar conceptos teóricos y clínicos.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  1. Debates actuales acerca de los fundamentos epistemológicos del Psicoanálisis.

 

Brakel, L. (2015). Two fundamental problems for philosophical psychoanalysis. En S. Boag, L. W. Brakel & V. Talvitie (Ed.). Philosophy, science and psichoanalysis (pp. 119-143). London, Great Britain: Karnak Books Ltd.

Brakel, L. (2001). Phantasies, neurotic-beliefs, and beliefs-proper. The American Journal of Psychoanalysis, Vol. 61, (4), pp. 363-389.

Cavell, M. (2000). La mente psicoanalítica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

 

  1. La “autocomprensión” epistemológica de Freud.

 

Freud, S. (1992). Obras completas, I. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1886-99].

Freud, S. (1991). Obras completas, V. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1900-01].

Freud, S. (1992). Obras completas, XIV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1914-16].

Freud, S. (1992). Obras completas, XIX. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1923-25].

Freud, S. (1991991). Obras completas, XXII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1932-36].

Freud, S. (1991). Obras completas, XXIII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1937-39]

 

  1. Perspectivas epistemológicas y filosóficas divergentes: cientificista, fenomenológica, crítica, hermenéutica y de la psicología “folk”.

 

Assoun, P. L. (1982). Introducción a la epistemología freudiana. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

MacIntyre, A. (1982). El concepto de inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Ricoeur, P. (1990). Freud: una interpretación de la cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

 

4. El problema de la explicación: modelos de explicación, nociones de razón y causa, el debate actual entre intencionalistas y sub-intencionalistas.

 

Davidson, D. (1981). Las paradojas de la irracionalidad. Análisis Filosófico Vol I, (2), pp. 1-18.

Gardner, S. (1993). Irrationality and the Philosophy of Psychoanalysis. New York, USA: Cambridge University Press.

Pataki, T. (2014). Wish-fulfilment in Philosophy and Psychoanalysis. New York, USA: Routledge.

Von Wright, G. H. (1980). Explicación y comprensión. Madrid, España: Alianza Editorial.

 

5. El problema de la verificación: a) inductivismo (Grumbaun); b) falsacionismo (Popper); c) autorreflexión (Habermas), d) verificación clínica versus verificación experimental.

 

Grumbaun, A. (1984). The Foundations of Psychoanalysis. A Philosophical Critique. Berkeley and Los Angeles, California, USA: University of California Press.

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Neu, J. (1996). Guía de Freud. London, Gran Bretaña: Cambridge University Press.

 

6. Análisis del Psicoanálisis desde los enfoques actuales de la Sociología del Conocimiento y de los Estudios Sociales de la Ciencia: el problema de los criterios para dirimir controversias.

 

Fierro, C. (2016). Políticas psicoanalíticas (I): Controversias en la historiografía del Movimiento Psicoanalítico desde la Sociología del Conocimiento y los Estudios Sociales de la Ciencia. PSIENCIA, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8 (2), pp. 1-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3331/333147069004.pdf

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué?. Barcelona, España: Paidós.

 

  1. Debates actuales acerca de los fundamentos epistemológicos del Psicoanálisis.

 

Brakel, L. (2015). Two fundamental problems for philosophical psychoanalysis. En S. Boag, L. W. Brakel & V. Talvitie (Ed.). Philosophy, science and psichoanalysis (pp. 119-143). London, Great Britain: Karnak Books Ltd.

Brakel, L. (2001). Phantasies, neurotic-beliefs, and beliefs-proper. The American Journal of Psychoanalysis, Vol. 61, (4), pp. 363-389.

Cavell, M. (2000). La mente psicoanalítica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

 

  1. La “autocomprensión” epistemológica de Freud.

 

Freud, S. (1992). Obras completas, I. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1886-99].

Freud, S. (1991). Obras completas, V. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1900-01].

Freud, S. (1992). Obras completas, XIV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1914-16].

Freud, S. (1992). Obras completas, XIX. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1923-25].

Freud, S. (1991991). Obras completas, XXII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1932-36].

Freud, S. (1991). Obras completas, XXIII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores [1937-39]

 

  1. Perspectivas epistemológicas y filosóficas divergentes: cientificista, fenomenológica, crítica, hermenéutica y de la psicología “folk”.

 

Assoun, P. L. (1982). Introducción a la epistemología freudiana. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

MacIntyre, A. (1982). El concepto de inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Ricoeur, P. (1990). Freud: una interpretación de la cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

 

4. El problema de la explicación: modelos de explicación, nociones de razón y causa, el debate actual entre intencionalistas y sub-intencionalistas.

 

Davidson, D. (1981). Las paradojas de la irracionalidad. Análisis Filosófico Vol I, (2), pp. 1-18.

Gardner, S. (1993). Irrationality and the Philosophy of Psychoanalysis. New York, USA: Cambridge University Press.

Pataki, T. (2014). Wish-fulfilment in Philosophy and Psychoanalysis. New York, USA: Routledge.

Von Wright, G. H. (1980). Explicación y comprensión. Madrid, España: Alianza Editorial.

 

5. El problema de la verificación: a) inductivismo (Grumbaun); b) falsacionismo (Popper); c) autorreflexión (Habermas), d) verificación clínica versus verificación experimental.

 

Grumbaun, A. (1984). The Foundations of Psychoanalysis. A Philosophical Critique. Berkeley and Los Angeles, California, USA: University of California Press.

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Neu, J. (1996). Guía de Freud. London, Gran Bretaña: Cambridge University Press.

 

6. Análisis del Psicoanálisis desde los enfoques actuales de la Sociología del Conocimiento y de los Estudios Sociales de la Ciencia: el problema de los criterios para dirimir controversias.

 

Fierro, C. (2016). Políticas psicoanalíticas (I): Controversias en la historiografía del Movimiento Psicoanalítico desde la Sociología del Conocimiento y los Estudios Sociales de la Ciencia. PSIENCIA, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8 (2), pp. 1-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3331/333147069004.pdf

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué?. Barcelona, España: Paidós.

Metodología: 
El curso promoverá un intercambio analítico y reflexivo sobre los textos y una exposición basada en argumentos de los temas a desarrollar, que será realizada de forma grupal. La evaluación tendrá en cuenta el desempeño alcanzado en la exposición grupal y en un trabajo escrito individual domiciliario sobre los temas dados en el Seminario, pero que también podrá articularse con temáticas afines que puedan ser de interés de los estudiantes. La nota mínima de aprobación es 3. La asistencia debe alcanzar como mínimo el 80% de las clases dictadas.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación tendrá en cuenta el desempeño alcanzado en la exposición grupal y en un trabajo escrito individual domiciliario sobre los temas dados en el Seminario, pero que también podrá articularse con temáticas afines que puedan ser de interés de los estudiantes. La nota mínima de aprobación es 3. La asistencia debe alcanzar como mínimo el 80% de las clases dictadas.