Título de la práctica o proyecto:
Psicoanàlisis en la educaciòn
Descripción:
La práctica propone el acercamiento a un campo de trabajo en las instituciones educativas (escuela o liceo) desde la teoría psicoanalítica en el barrio de La Unión.
Ciclo:
Formación Integral: 6to semestre
Otros horarios:
La práctica requiere 3 horas de trabajo en instituciones educativas establecidas en el barrio de La Unión y una hora y media de supervisión de lo observado y/o trabajado en el campo disciplinar.
Previaturas:
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
La práctica requiere abordar las siguientes dimensiones:
- Nociones de institución. Institución educativa.
- Dimensiones conflictivas: intrapsíquica, intersubjetiva, transubjetiva
- Experiencias. Procesos de simbolización.
- Síntomas, malestar y angustia en las diferentes dimensiones.
- Concepto de dispositivo. Dispositivos de investigación- intervención.
Bibliografìa
Filgueira, M. & Gadea, G. (2008). Excluidos/incluidos en la actual dinámica institucional de la Escuela Pública.Biblioteca Uruguaya d Psicoanálisis. Volúmen VIII. Montevideo. Uruguay.
* Filgueira, M. & Brovetto, E. (2010) Otra voz en la Educación. El trabajo de los psicólogos en escuelas y liceos. G Albónico, compiladora. "El psicólogo trabajando en los grupos en la institución educativa" . Montevideo. Psicolibros. Waslala.
* Filgueira, M & Angeriz, E (2014) Sentidos y genealogías en la experiencia educativa con adolescentes y Jóvenes. Revista Multimedia. INFEIES. Vol III: N°3. mayo 2014. http://www.infeies.com.ar/
* Filgueira, M (2107) Actos de transgresión en la escena analítica con niños. Nudo imaginario-simbólico en el juego transferencial. Montevideo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. N° 124.
* Filgueira, M y otros (2017) Síntomas de la educación. Cómo educar a un jóven hoy? En: OS SINTOMAS NA EDUCAÇÃO DE HOJE: QUE FAZEMOS COM "ISSO"? Marcelo Ricardo Pereerira Bello Horizonte. Scriptum.
* Filgueira, M (2017) Tiempo de no concluir. INFEIES. Vol VI: N°6. mayo 2017. http://www.infeies.com.ar/
* Renau, Ma. Dolors . (1998). ¿Otra psicología en la escuela? Un enfoque institucional y comunitario. Paidós. Barcelona. España.
Metodología:
La Práctica contempla dos espacios formativos de frecuencia semanal:
campo (3 horas)
supervisión (1 hora y media).
El estudiante deberá pensar e implementar con las lecturas realizadas y lo observado en liceo o escuela una dispositivo de intervención sobre los conflictos que se encuentren en la construcción de la demanda.
Se realizará una evaluación continua desde las lecturas indicadas, la asistencia e implicación semanal a la institución, y la participación del estudiante en el espacio de supervisión. Se requiere el 80% de la presencialidad a todos los espacios.
Dispositivos de evaluación:
Se solicitará presentar un trabajo individual que argumente un dispositivo de intervención institucional.
Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de:
– comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica,
– aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas.
– desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador
– actitud y reflexión ética,
– responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.