Desarrollo 0-36m en Hospital(CHPR)
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 8:00 a 11:00 | 0 |
| Campo | |||
Martes | 8:00 a 11:00 | 4 |
| Salón 2 | Supervisión |
Introducción a una práctica interdisciplinaria con estudiantes y docentes de Facultades de Medicina y Psicología, destacando la importancia de la constitución del equipo de trabajo para la evaluación y seguimiento en el marco de abordaje integral en bebés, niños y niñas hospitalizados (enfermedades agudas, crónicas, violencia) junto a sus familias.
Instrumentar al estudiante en la constitución de un equipo de trabajo conjunto Facultad de Medicina-Facultad de Psicología, como práctica pre-profesional supervisada, respecto a la observación de conductas del bebé, la niña y el niño muy pequeños (Método de observación de Esther Bick y enfoque de la Dra. E. Pikler) y la entrevista clínica a la diada y triada familiar en la Clínica Pediátrica C del Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Identificar diferentes aportes de principales fuentes teóricas respecto al Desarrollo físico y psíquico temprano (0 a 36 meses de vida) y la importancia de su vínculo con el adulto a cargo en la atención y el cuidado, particularmente en situaciones de internación transitoria o prolongada en el CHPR.
Analizar la incidencia de la internación hospitalaria en la crianza cotidiana, ya que los recursos adaptativos del bebé, la niña y el niño muy pequeños son muy diferentes durante su hospitalización, aumentando su vulnerabilidad en la interrelación de aspectos orgánicos, psíquicos y sociales propios a su desarrollo como ser humano.
Abordar perspectivas éticas en la formación integral del estudiante de grado, propias al trabajo intrahospitalario. Se buscará especialmente el trabajo en la interdisciplina y el relacionamiento con otros estudiantes y profesionales de la Salud, como ser Posgrado de Medicina Pediátrica de Facultad de Medicina.
1. Desarrollo psíquico temprano. Diferentes teorías sobre el desarrollo. Desarrollo motor, lenguaje, afectivo, social. El comienzo de las relaciones sociales (Función materna y paterna). La necesidad de contacto social. Se presentan diferentes propuestas de modalidades de atención y cuidados en esta franja etaria, indispensables para el desarrollo, naturalizadas en la crianza y la vida cotidiana respecto a las áreas afectiva, social, lenguaje, motricidad en la construcción como sujeto. Indicadores del desarrollo subjetivo e intersubjetivo.
Altmann de Litvan y otros (1998): Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé. La canción de Cuna. Montevideo: Unicef.
Casas, M. (1997). En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidos.
Ciccone, A. (2001). Nacimiento a la vida psíquica. (Traducción al español, Inédito).
Freud, S. (1976): Conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras Completas. T. XVI. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Guerra, V. (2009) Indicadores de intersubjetividad (0 a 2 años) en el desarrollo de la autonomía del bebé. En: Educación en la primera infancia. Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Montevideo: Unesco
Piaget (1994). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Psique.
Milner M. (1965). El papel de la ilusión en la formación de símbolos. En Klein, M; Heimann, P., MoneyKyrle, D.E.: Nuevas direcciones en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
Spitz, R. (1952): Privaciòn emocional en la infancia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XHBbGToJkx0
Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Barcelona: Paidos.
Stern, D. (1997). La constelación maternal. Barcelona: Paidos. Ulriksen, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Winnicott, D. (1975). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
2. El adulto a cargo de la atención y el cuidado. Competencias. Se abordan características de la construcción subjetiva en el desarrollo psíquico temprano y signos de alerta de desvíos del desarrollo normal en esta franja etaria.
Konicheckis, A.; Mellier, D.; Ciccone, A. (2012) La vie psychique du bébé. París: Dunod Konicheckis, A; Vamos, J. (2013). Estar en movimiento. Las funciones psíquicas del movimiento informadas por los niños del Instituto PiklerLoczy. (Traducción personal del francés, Inédito.)
Giachetto, G. (2010) Coord.: Guías de vigilancia del desarrollo de 0 a 5 años de vida. Montevideo: Ministerio de Salud.
3. Vicisitudes patológicas en el comienzo de la vida. Sufrimiento físico y psíquico. Perspectivas pluridimensionales en los abordajes de las conductas en esta franja etaria. Atravesamiento de la internación hospitalaria en los procesos de desarrollo (prematurez, enfermedades agudas, crónicas, violencia). Incidencia en las relaciones intrafamiliares, elementos facilitadores u obstaculizadores en las relaciones con el equipo asistencial del CHPR. Características específicas de la Observación y la Entrevista en esta franja etaria y en el contexto hospitalario.
Albajari, V. (1996): La entrevista en el proceso psicodiagnòstico. Buenos Aires: Psicoteca.
Bleger, J. (2007) Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visiòn
Falk, J. (2010). Lóczy, educación infantil. Barcelona: Octaedro.
Lebovici, S.; Diatkine, R.; Soulé, M. (1989). Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Marcelli, D.; de Ajuriaguerra, J. (1987): Manual de Psicopatología del niño. Barcelona: Masson. Tustin, F. (1987). Estados autísticos en los niños. Barcelona: Paidos.
Press, M. (2010). El Método de Esther Bick como referente para la observación de los vínculos tempranos. En: Investigar en Psicología Evolutiva. Cuaderno N° 3. Montevideo: Psicolibros, Waslala.