SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Abordajes en violencia de género

Abordajes en violencia de género

Título de la práctica o proyecto: 
Abordajes en violencia de género
Descripción: 
Esta práctica tiene como objetivo central capacitar en los enfoques de trabajo de la violencia basada en género desde la psicología de la salud con perspectiva de género y derechos humanos. Se trabajará con la Entrevista Motivacional como herramienta para intervenir en el campo de la consulta psicológica junto con la escucha clínica. Por lo tanto se propone atender a problemáticas de alto impacto relacionadas a la violencia simbólica y psicológica en la interseccionalidad de variables asociadas al género en el plano intrafamiliares y su incidencia en otros planos de la vida. Se tratará de poder escuchar e intervenir en los costos psíquicos y subjetivos que se padecen buscando los componentes motivacionales que posibiliten abrir otros planos de ser en el mundo. Las prácticas que se orientarán a la asistencia psicológica se realizarán en los consultorios del anexo de Facultad de Psicología CIC-P (Mercedes 1737). Las horas destinadas a la práctica en atención directa serán de 8 horas semanales a distribuirse entre los días Jueves y Viernes en el horario de 8.00 a 12.00 y de 17.00 a 21.00 hrs. La elección del día y franja horaria se realizará posteriormente a la inscripción. Los horarios mencionados correspondientes al trabajo de campo se adicionan a los del espacio de supervisión semanal. De tal modo que cada estudiante deberá destinar un total de 10 horas presenciales semanales para cumplir con los objetivos y tareas propuestas sean estas individuales, en duplas o colectivas. Las características de esta pasantía conllevan también una importante carga horaria de lectura y reflexión fuera de los espacios de aula que quienes decidan inscribirse deberán considerar. Del mismo modo se deberá contemplar poder asistir a otras actividades de capacitación que se propongan en el transcurso del año. En todo caso se coordinaran teniendo en cuenta en todo lo posible las disponibilidades horarias de los estudiantes inscriptos. De ser necesarios horarios y salones adicionales para instancias de capacitación con docentes extranjeros o del país se gestionará en su debido momento.
Año: 
2018
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
8:00 a 11:00
6
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON
Salón D
Supervisión
Martes
8:00 a 11:00
0
Docente

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON
cic-p
Campo
Jueves
8:00 a 11:00
0
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO
cic-p
Campo
Martes
17:00 a 20:00
0
cic-p
Campo
Jueves
17:00 a 20:00
0
cic-p
Campo
Otros horarios: 
Las prácticas que se orientarán a la asistencia psicológica se realizarán en los consultorios del anexo de Facultad de Psicología CIC-P (Mercedes 1737). Las horas destinadas a la práctica en atención directa serán de 8 horas semanales a distribuirse entre los días martes y Jueves en el horario de 8.00 a 11.00 y de 17.00 a 20.00 hrs. La elección del día y franja horaria se realizará posteriormente a la inscripción. Los horarios mencionados correspondientes al trabajo de campo se adicionan a los del espacio de supervisión semanal. De tal modo que cada estudiante deberá destinar un total de 10 horas presenciales semanales para cumplir con los objetivos y tareas propuestas sean estas individuales, en duplas o colectivas. Las características de esta pasantía conllevan también una importante carga horaria de lectura y reflexión fuera de los espacios de aula que quienes decidan inscribirse deberán considerar. Del mismo modo se deberá contemplar poder asistir a otras actividades de capacitación que se propongan en el transcurso del año. En todo caso se coordinaran teniendo en cuenta en todo lo posible las disponibilidades horarias de los estudiantes inscriptos. De ser necesarios horarios y salones adicionales para instancias de capacitación con docentes extranjeros o del país se gestionará en su debido momento.
Código de la materia: 
PG186
Objetivos formativos: 

 

1- Problematizar en torno a los modelos de atención a la salud en violencia basada en género desde la práctica de la psicología con perspectiva de género y derechos humanos.

2- Fortalecer la incorporación de herramientas metodológicas para el abordaje de la violencia basada en género.

3- Estudiar las políticas públicas correspondientes.

4- Contribuir a la elaboración de proyectos de investigación y extensión emergentes de la práctica.


 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica

Módulo 1: Los modelos de atención a la salud desde la perspectiva de género y derechos humanos.

Attardo, C. (2012) “Psicólogos/as por el cambio. ¿Por qué es pertinente incluir la perspectiva de género cuando trabajamos en promoción de la salud?” en: Género y Salud: las políticas en acción. Tajer, Débora (comp). Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina.

Butler, J. (2001): “Sujetos de sexo, género y deseo”. El género en disputa. México: Paidós. Disponible en:http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/El_genero_en_disputa_Bu...

Castro Pérez, R. (. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. México.

Giorgi, V. (2002). Prólogo. En: A. Gandolfi (2002). Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Montevideo, Psicolibros.

Heatlh Canadá (2003). Gender-based Analysis. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hl-vs/pubs/women-femmes/gender-sexes-eng.php

Keijzer, B. d. (2006). Hasta donde el Cuerpo Aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. La manzana, 1(1).

Morales Calatayud, F. (2002). Psicología de la Salud. Notas sobre algunos retos. En: A. Gandolfi (2002). Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Montevideo, Psicolibros.

OPS (2010). Curso virtual Género y Salud. Guía del Módulo 4: diseño de políticas y programas desde los enfoques de género, diversidad y derechos humanos.

Volnovich, J.C. Ulloa, F. Carpintero, E. Vainer, A. (2009) Las huellas de la memoria para pensar el presente de la salud mental. Revista Topía. Buenos Aires.


 

Módulo 2: Herramientas para el abordaje de la violencia basada en género

Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. Cuadernos de Joaquín Mortiz. México.

Beniscelli, Anabel (2015) Entre la teoría y la práctica; tensiones del psicoanálisis en el campo de la diversidad sexo- género. XII Jornadas de Psicoanálisis y Género. Buenos Aires.

---------------------- (2013) El dominio patriarcal. XI Jornadas Internacionales Psicoanálisis y Género. Relaciones entre los géneros: entre la violencia y el aislamiento. Buenos Aires

---------------------- (2012) Reflexiones en torno a la violencia basada en género. VII Congreso de la Asociación Psicoanalítica del Uruguaya. Agosto 2012, Montevideo.

Burin, M. (1998). Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2012). Dar cuenta de sí mismo, violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires, Amorrortu.

Celis, D. (2015). “La Supervisión como Praxis Transformadora en la Formación de Psicólogas y Psicólogos en América Latina”. En: FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA. Reflexiones y Propuestas desde América Latina. ALFEPSI Editorial Latinoamérica.

Haraway, D. (1993). “Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una mirada parcial”, en Dubois y Cangiano compiladoras, De mujer a género, Bs. As., CEAL. Disponible en: http://epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/04/harawayconocim...‐situados.pdf

Ibarra, D. (2011). Subjetivaciones Masculinas. Subjetividades, género y poder en lo social. Montevideo. Psicolibros

Keijzer, B. (2010) Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. México: Universidad Veracruzana

Lagarde, M. (2007). (Prólogo). En F. Ramírez, Violencia Masculina en el hogar (2° ed., pág. 4-6). México: Pax México.

Lagarde, M. (2011) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid. Ed. Horas y horas.

 

Laplanche, J. (1972) Interpretación freudiana y psicoanálisis. Buenos Aires, Paidos.

-------------- (1984) La sexualidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

--------------- (1998). Psicoanálisis y biología: realidades e ideologías. Conferencia del Profesor Jean Laplanche, en: Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº 87. Trabajando con Laplanche en Montevideo.

--------------- (2001) Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu

----------------- (2006) “El género, el sexo, lo sexual”, Revista Alter. Recuperado de http://revistaalter.com/revista/el-genero-el-sexo-lo-sexual-2/937/

Ortiz, L. (2016) La entrevista Motivacional en Violencia Doméstica. Montevideo, Nordam.

Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Ed. Prometeo

Volnovich, J.C. (2010) Ir de putas. Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución. Buenos Aires. Ed. Topía.


 

Módulo 3: Políticas públicas y violencia de género

Beniscelli, A. (2014) Por quien doblan las campanas. En “Violencia de género: diálogos entre Estado, Academia y Sociedad Civil. Carril, E. (comp.) Editorial Psicolibros, Montevideo.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994). Brasil: Belém do Pará.

Gómez Gómez, E. (2002) Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica, en: Rev. Panamericana Salud Publica vol.11 no.56 Washington May/June 2002

Kaufmam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En G. L. Arango, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 123-146). Bogotá: Tercer Mundo.

Mackinnon, C. (1998). Hacia una teoría feminista del Estado. Colección Feminismos. Madrid Cátedra.

Richard, N. (2009). “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”. Debate feminista, Año 20, Vol. 40. Octubre; pp. 75‐85. Disponible en:http://www.debatefeminista.com/descargas.php?archivo=lacrit1226.pdf&id_a...

Módulo 4: Agendas de docencia, investigación y extensión en la academia.

Beniscelli, A.; Rodríguez, F. (2015). “Construyendo integralidad desde una perspectiva de género y derechos humanos con énfasis en la erradicación de la violencia doméstica”. En: Extensión. Co-producción de conocimiento en la integralidad. Montevideo, UdelaR.

CPU, UDELAR, UCU, Sociedad de Psicología (2001). Código de ética profesional del psicólogo/a. Recuperado en: http://www.psicologos.org.uy/web2014/index.php/sobre-cpu/codigo-de-etica...

Conde, D. (2017). “La producción de salud como acción política y la psicología de la salud como campo de comprensión y análisis para la intervención y la producción de conocimientos”. En: Avances y desafíos en Psicología de la Salud. Montevideo, Ed. Psicolibros.

López Gómez, A. (2013). Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos. Conferencia inaugural de actividades académicas 2013. Montevideo, Facultad de Psicología. Udelar.

Viera, E. (2015). “Formación en Psicología: ¿Un Insumo para el Sistema? ¿En el Sistema? ¿Contra el Sistema?”. En: FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA. Reflexiones y Propuestas desde América Latina. ALFEPSI Editorial Latinoamericana.

 

Metodología: 
Se integrarán diversas metodologías: seminario de discusión de autores, análisis de la implicación, reflexión y supervisión de la práctica. Se realizarán actividades de cine-foro y conferencias sobre la temática. El espacio de formación de los martes se tratará como una práctica problematizadora de las tendencias hegemónicas de los sistemas sociales propendiendo a construir una actitud crítica en torno a la práctica profesional de la Psicología en el campo de la salud. Trabajaremos en torno a las problemáticas asociadas a la salud desde el posicionamiento de la Psicología de la Salud (Calatayud: 1999) atendiendo a los problemas emergentes, su impacto en la calidad de vida y construcción de proyectos de vida, a partir de los cuales puede pensarse una práctica psicológica y de investigación en estas áreas. La categoría de género, sus desplazamientos y disputas constituye un eje central para pensar efectos y transformaciones en el campo de la práctica psicológica, especialmente desde la psicología de la salud. Finalmente reflexionaremos sobre el cuerpo como categoría que nos permite visibilizar la constitución de identidades y materialidades.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. Se entregará un trabajo final de carácter individual. Contenido y demás especificaciones se ajustarán en el transcurso del año en función de las problemáticas emergentes. Se controlará asistencia de acuerdo a las normas establecidas por el reglamento general de estudios.