Abordajes en violencia de género
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 8:00 a 11:00 | 6 |
| Salón D | Supervisión | |||
Martes | 8:00 a 11:00 | 0 |
| cic-p | Campo | |||
Jueves | 8:00 a 11:00 | 0 |
| cic-p | Campo | |||
Martes | 17:00 a 20:00 | 0 | cic-p | Campo | ||||
Jueves | 17:00 a 20:00 | 0 | cic-p | Campo |
1- Problematizar en torno a los modelos de atención a la salud en violencia basada en género desde la práctica de la psicología con perspectiva de género y derechos humanos.
2- Fortalecer la incorporación de herramientas metodológicas para el abordaje de la violencia basada en género.
3- Estudiar las políticas públicas correspondientes.
4- Contribuir a la elaboración de proyectos de investigación y extensión emergentes de la práctica.
Contenidos del curso - Bibliografía básica
Módulo 1: Los modelos de atención a la salud desde la perspectiva de género y derechos humanos.
Attardo, C. (2012) “Psicólogos/as por el cambio. ¿Por qué es pertinente incluir la perspectiva de género cuando trabajamos en promoción de la salud?” en: Género y Salud: las políticas en acción. Tajer, Débora (comp). Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina.
Butler, J. (2001): “Sujetos de sexo, género y deseo”. El género en disputa. México: Paidós. Disponible en:http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/El_genero_en_disputa_Bu...
Castro Pérez, R. (. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. México.
Giorgi, V. (2002). Prólogo. En: A. Gandolfi (2002). Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Montevideo, Psicolibros.
Heatlh Canadá (2003). Gender-based Analysis. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hl-vs/pubs/women-femmes/gender-sexes-eng.php
Keijzer, B. d. (2006). Hasta donde el Cuerpo Aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. La manzana, 1(1).
Morales Calatayud, F. (2002). Psicología de la Salud. Notas sobre algunos retos. En: A. Gandolfi (2002). Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Montevideo, Psicolibros.
OPS (2010). Curso virtual Género y Salud. Guía del Módulo 4: diseño de políticas y programas desde los enfoques de género, diversidad y derechos humanos.
Volnovich, J.C. Ulloa, F. Carpintero, E. Vainer, A. (2009) Las huellas de la memoria para pensar el presente de la salud mental. Revista Topía. Buenos Aires.
Módulo 2: Herramientas para el abordaje de la violencia basada en género
Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. Cuadernos de Joaquín Mortiz. México.
Beniscelli, Anabel (2015) Entre la teoría y la práctica; tensiones del psicoanálisis en el campo de la diversidad sexo- género. XII Jornadas de Psicoanálisis y Género. Buenos Aires.
---------------------- (2013) El dominio patriarcal. XI Jornadas Internacionales Psicoanálisis y Género. Relaciones entre los géneros: entre la violencia y el aislamiento. Buenos Aires
---------------------- (2012) Reflexiones en torno a la violencia basada en género. VII Congreso de la Asociación Psicoanalítica del Uruguaya. Agosto 2012, Montevideo.
Burin, M. (1998). Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2012). Dar cuenta de sí mismo, violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires, Amorrortu.
Celis, D. (2015). “La Supervisión como Praxis Transformadora en la Formación de Psicólogas y Psicólogos en América Latina”. En: FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA. Reflexiones y Propuestas desde América Latina. ALFEPSI Editorial Latinoamérica.
Haraway, D. (1993). “Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una mirada parcial”, en Dubois y Cangiano compiladoras, De mujer a género, Bs. As., CEAL. Disponible en: http://epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/04/harawayconocim...‐situados.pdf
Ibarra, D. (2011). Subjetivaciones Masculinas. Subjetividades, género y poder en lo social. Montevideo. Psicolibros
Keijzer, B. (2010) Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. México: Universidad Veracruzana
Lagarde, M. (2007). (Prólogo). En F. Ramírez, Violencia Masculina en el hogar (2° ed., pág. 4-6). México: Pax México.
Lagarde, M. (2011) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid. Ed. Horas y horas.
Laplanche, J. (1972) Interpretación freudiana y psicoanálisis. Buenos Aires, Paidos.
-------------- (1984) La sexualidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
--------------- (1998). Psicoanálisis y biología: realidades e ideologías. Conferencia del Profesor Jean Laplanche, en: Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº 87. Trabajando con Laplanche en Montevideo.
--------------- (2001) Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu
----------------- (2006) “El género, el sexo, lo sexual”, Revista Alter. Recuperado de http://revistaalter.com/revista/el-genero-el-sexo-lo-sexual-2/937/
Ortiz, L. (2016) La entrevista Motivacional en Violencia Doméstica. Montevideo, Nordam.
Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Ed. Prometeo
Volnovich, J.C. (2010) Ir de putas. Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución. Buenos Aires. Ed. Topía.
Módulo 3: Políticas públicas y violencia de género
Beniscelli, A. (2014) Por quien doblan las campanas. En “Violencia de género: diálogos entre Estado, Academia y Sociedad Civil. Carril, E. (comp.) Editorial Psicolibros, Montevideo.
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994). Brasil: Belém do Pará.
Gómez Gómez, E. (2002) Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica, en: Rev. Panamericana Salud Publica vol.11 no.56 Washington May/June 2002
Kaufmam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En G. L. Arango, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 123-146). Bogotá: Tercer Mundo.
Mackinnon, C. (1998). Hacia una teoría feminista del Estado. Colección Feminismos. Madrid Cátedra.
Richard, N. (2009). “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”. Debate feminista, Año 20, Vol. 40. Octubre; pp. 75‐85. Disponible en:http://www.debatefeminista.com/descargas.php?archivo=lacrit1226.pdf&id_a...
Módulo 4: Agendas de docencia, investigación y extensión en la academia.
Beniscelli, A.; Rodríguez, F. (2015). “Construyendo integralidad desde una perspectiva de género y derechos humanos con énfasis en la erradicación de la violencia doméstica”. En: Extensión. Co-producción de conocimiento en la integralidad. Montevideo, UdelaR.
CPU, UDELAR, UCU, Sociedad de Psicología (2001). Código de ética profesional del psicólogo/a. Recuperado en: http://www.psicologos.org.uy/web2014/index.php/sobre-cpu/codigo-de-etica...
Conde, D. (2017). “La producción de salud como acción política y la psicología de la salud como campo de comprensión y análisis para la intervención y la producción de conocimientos”. En: Avances y desafíos en Psicología de la Salud. Montevideo, Ed. Psicolibros.
López Gómez, A. (2013). Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos. Conferencia inaugural de actividades académicas 2013. Montevideo, Facultad de Psicología. Udelar.
Viera, E. (2015). “Formación en Psicología: ¿Un Insumo para el Sistema? ¿En el Sistema? ¿Contra el Sistema?”. En: FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA. Reflexiones y Propuestas desde América Latina. ALFEPSI Editorial Latinoamericana.