SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Conflictos Ambientales: en CURE Regional Este

Conflictos Ambientales: en CURE Regional Este

Enviado por jmarques el Vie, 11/10/2017 - 15:20
Título del seminario optativo: 
Conflictos Ambientales: en CURE Regional Este
Descripción: 
El curso "Conflictos Ambientales: Dimensiones de Analisis y perspectiva de trabajo", corresponde a los cursos de profundización de la Licenciatura en Gestión Ambiental que se desarrolla en el Centro Universitario Regional Este (CURE). Cada año se imparte en forma alternada entre las Sedes de Maldonado y Rocha. En el primer semestre del año 2018 corresponde realizarse en la Sede Maldonado del CURE, en el calendario correspondiente a este Centro Regional. A partir del año 2018, este curso se ofrece como seminario optativo para el Ciclo de Graduación de la Licenciatura de Psicología de la Facultad de Psicología. La oferta de cursos optativos del CIclo de Graduación de la Licenciatura de Psicología de la Facultad de Psicología en la Región Este, tiene la finalidad de generar actividades de enseñanza y formación en el CENUR Este, para que estudiantes de la Facultad de Psicología puedan desarrollar parte de sus estudios en esta región del país. La problemática ambiental se ha convertido en el momento actual, en una de las áreas que requieren ser aboradada por diversas disciplinas, incluyendo la psicología. En relación a los problemas ambientales en general y a la cuestión de la conflictividad ambiental en particular, se están desarrollando diversas actividades de investigación y de relacionamiento con distintos sectores sociales, dando lugar a la necesidad de consolidar espacios de enseñanza espécificos de diversas disciplinas en el ámbitos universitario, incluyendo en particular a la psicología social.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentes
Jueves
10:30 a 13:00
40
Docente

Perfil docente profile for jmarques

Nombre: 
JOAQUIN EDUARDO
Apellido: 
MARQUES FERRES
Código de la materia: 
OG111
Objetivos formativos: 

 

Objetivos formativos:

Objetivo general:

- Brindar a los estudiantes elementos conceptuales básicos para analizar, comprender y delinear perspectivas de acción en los conflictos ambientales.

Objetivos específicos:

- Profundizar en aspectos nocionales y conceptuales que permitan analizar y comprender los diversos componentes que conforman situaciones de conflictividad ambiental.

- Aportar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para dimensionar y diseñar formas de intervención en situaciones de conflictos ambientales

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

i. Introducción al Curso

- Fundamentos del curso

- Organización y metodología

- Los conflictos en la problemática ambiental. Perspectivas epistemológicas

 

II.Noción de conflicto

  • La noción de conflicto desde distintas referencias conceptuales.
  • La conflictividad y sus dimensiones.
  • El conflicto como motor.
  • Conflicto, crisis y cambio.

 

III. Los conflictos ambientales

  • Las bases de la conflictividad ambiental
  • Desarrollo y sostenibilidad. Ejes de confrontación política.
  • La relación global/local. Los recursos naturales y sus derechos.
  • La problemática del poder. Poder y conflicto
  • La cuestión de la gobernanza y los conflictos ambientales.

 

IV. Perspectivas de trabajo en situaciones de conflictividad ambiental

  • Conformación y configuración de situaciones de conflictividad ambiental.
  • Lo situacional y sus componentes.
  • Negociación y conflicto. La tensión convocada.
  • La cuestión de la participación
  • Espacios e instrumentos de trabajo.
  • Planificación, organización, ejecución y evaluación de abordajes de situaciones de conflictos ambientales

Bibliografía

Alimonda, Héctor (2007), La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en América Latina. CLACSO libros, Buenos Aires, disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf

Arocena, Felipe y Porzecanski, Rafael (2010). El Desarrollo Sustentable. Reflexiones sobre su alcance conceptual y medición. In: Revista de Ciencias Sociales. Año XXIII. No. 26. Abril 2010. Montevideo. pp.: 16-29

Barriga, M et al (2007). Gobernanza ambiental participativa a nivel local en América Latina. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Costa Rica.

Beck, U. (1999). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI Editores. Madrid. 2002.

Bleger, J. (1978). Temas de Psicología (entrevista y grupos). Nueva Visión. Buenos Aires.

Correa, H. e I. Rodríguez (Editores). (2005). Encrucijadas ambientales en América Latina. Entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales. Universidad para la Paz. Costa Rica.

Domínguez Rodríguez, E. y A. Bonantini. (2006). Universidad y Poder. Editorial Fundación Ross. Rosario, Argentina.

Foladori, G.; Tommasino, H.; Pierri, N.; Taks, J.; Chang, M. (2005). Por una sustentabilidad alternativa. Colección Cabichuí. Montevideo.

Fontaine, G. (2003). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En Abreu, S. (Comp.), (2005) Integración, equidad y desarrollo, Quito, FLACSO, CAF, Embajada de Brasil, Ministério das Relaçaos Exteriores, Odebrecht, pp. 131-148.

García Tagliani, Laura. (2010). Marco conceptual para la definición de modelos de gobernanza en áreas protegidas de Uruguay. Borrador Proyecto SNAP. Montevideo.

Gazzano, I. y M. Achkar. 2013. La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual. Revista Gestión y Ambiente 16 (3): 7-15

Graña, F. (2005). Globalización, gobernanza y “Estado mínimo”: pocas luces y muchas sombras. Polis [En línea], 12|2005, URL : http://polis.revues.org/5563 ; DOI : 10.4000/polis.5563

Guattari, F. (1989). Las tres ecologías. Madrid: Editorial Pre-Textos.

Kliksberg, B. (1999). Seis tesis no convencionales sobre participación. Documento 18. Centro de documentación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Acceso 01.2009. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/documentos/documentos/18pdf

Kooiman, Jan. (2003). Gobernar en gobernanza. En Cerrillo I Martínez, A. (Coor. y trad.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2005.— 262 p. 1ª ed. (Estudios Goberna)

Leis, H. (2001). La modernidad insustentable. Las críticas del ambientalismo a la sociedad contemporánea. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Lewkowicz, I y M. Cantarelli. (2001). De las mentalidades a la subjetividad, un recorrido sintomático. (Documento de Word).

Marqués, González, Oreggioni, Pastorini. (2007). “Investigación - Acción – Participativa en el desarrollo del Cooperativismo Rural. Sociedad de Fomento Rural La Casilla – Unidad de Estudios Cooperativos”. En Revista de Estudios Cooperativos. Año 12, Nª 1. Abril 2007.

Monedero, J. C. (2011). La trampa de la gobernanza. Capítulo XI del libro “El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión”. Fondo de Cultura Económica. Madrid 2009. 3era edición por Centro Internacional Miranda (CIM), Caracas 2012

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París.

Pichón-Rivière, E. (1985) Psicología de la vida cotidiana. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

Pierri, N y G. Foladori (Eds.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Ed. Trabajo y Capital. Montevideo.

Piñeiro, D. (2004). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. RIMISP. Seminario Quito 17-20 de Agosto.

Piñeiro, D. (2010). Desarrollo sustentable: una perspectiva desde las Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Año XXIII - Nº 26 – Abril de 2010. Montevideo, pp. 08 – 15.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Gobernanza Ambiental. Nairobi. Sitio web: http://www.unep.org/environmentalgovernance/

Rebellato, J. L. (s/f.). Globalización educativa y cultural.  Desafíos para la educación popular. (Texto de Word)

Rodríguez, D. (2001). Gestión organizacional. Elementos para su estudio.  Ed. Alfaomega Grupo Editor. México, 2006.

Santos, Boaventura de Sousa (2007). “Más allá de la gobernanza neoliberal: el Foro Social Mundial como legalidad y política cosmopolita subalterna”, en Boaventura de Sousa Santos y César Rodríguez (eds.), (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Madrid, Anthropos, pp. 36-40.

Santos, Boaventura de Sousa (2007). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Editorial Trilce. Montevideo.

Villasante, T. R. (2010). Reflexividades socio-práxicas: esquemas metodológicos participativos. Cuadernos del Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Recuperado de internet en marzo de 2014. http://www.redcimas.org.

Villasante, T. R.; Duarte, K.; Palacios, F.; Opazo, A.; Canales, M. (2012). “Construyendo Democracias y Metodologías Participativas desde el Sur”. Universidad de Chile – CIMAS de la Universidad Complutense de Madrid. Ediciones, Santiago de Chile.

 

 

Metodología: 
El enfoque metodológico del curso se apoya en la metodología de seminario-taller. En base a un enfoque didáctico específico de psicología social, se trabajará en base a exposiciones teóricas y trabajo grupal. Se indicarán tareas a realizar en el ámbito del aula, así como entre clase y clase. Se realizarán fichas bibliográficas por parte de los estudiantes y la elaboración de trabajo final escrito
Dispositivos de evaluación: 
Aprobación de curso: El curso se aprueba con asistencia al 80% de las clases presenciales, la realización de las fichas bibliográficas individuales y las tareas encomendadas. Parcial obligatorio (nota mínima de aprobación:3). Consiste en la presentación por parte de los estudiantes de un trabajo final escrito, realizado en forma subgrupal, el cual abordará la temática desarrollada en el curso. Tendrá como máximo 7 páginas, incluyendo la bibliografía, presentado en letra arial 11, en interlineado 1.5.