Conflictos Ambientales: en CURE Regional Este
Enviado por jmarques el Vie, 11/10/2017 - 15:20Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Jueves | 10:30 a 13:00 | 40 |
|
Objetivos formativos:
Objetivo general:
- Brindar a los estudiantes elementos conceptuales básicos para analizar, comprender y delinear perspectivas de acción en los conflictos ambientales.
Objetivos específicos:
- Profundizar en aspectos nocionales y conceptuales que permitan analizar y comprender los diversos componentes que conforman situaciones de conflictividad ambiental.
- Aportar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para dimensionar y diseñar formas de intervención en situaciones de conflictos ambientales
i. Introducción al Curso - Fundamentos del curso - Organización y metodología - Los conflictos en la problemática ambiental. Perspectivas epistemológicas
II.Noción de conflicto
III. Los conflictos ambientales
IV. Perspectivas de trabajo en situaciones de conflictividad ambiental
Bibliografía Alimonda, Héctor (2007), La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en América Latina. CLACSO libros, Buenos Aires, disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf Arocena, Felipe y Porzecanski, Rafael (2010). El Desarrollo Sustentable. Reflexiones sobre su alcance conceptual y medición. In: Revista de Ciencias Sociales. Año XXIII. No. 26. Abril 2010. Montevideo. pp.: 16-29 Barriga, M et al (2007). Gobernanza ambiental participativa a nivel local en América Latina. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Costa Rica. Beck, U. (1999). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI Editores. Madrid. 2002. Bleger, J. (1978). Temas de Psicología (entrevista y grupos). Nueva Visión. Buenos Aires. Correa, H. e I. Rodríguez (Editores). (2005). Encrucijadas ambientales en América Latina. Entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales. Universidad para la Paz. Costa Rica. Domínguez Rodríguez, E. y A. Bonantini. (2006). Universidad y Poder. Editorial Fundación Ross. Rosario, Argentina. Foladori, G.; Tommasino, H.; Pierri, N.; Taks, J.; Chang, M. (2005). Por una sustentabilidad alternativa. Colección Cabichuí. Montevideo. Fontaine, G. (2003). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En Abreu, S. (Comp.), (2005) Integración, equidad y desarrollo, Quito, FLACSO, CAF, Embajada de Brasil, Ministério das Relaçaos Exteriores, Odebrecht, pp. 131-148. García Tagliani, Laura. (2010). Marco conceptual para la definición de modelos de gobernanza en áreas protegidas de Uruguay. Borrador Proyecto SNAP. Montevideo. Gazzano, I. y M. Achkar. 2013. La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual. Revista Gestión y Ambiente 16 (3): 7-15 Graña, F. (2005). Globalización, gobernanza y “Estado mínimo”: pocas luces y muchas sombras. Polis [En línea], 12|2005, URL : http://polis.revues.org/5563 ; DOI : 10.4000/polis.5563 Guattari, F. (1989). Las tres ecologías. Madrid: Editorial Pre-Textos. Kliksberg, B. (1999). Seis tesis no convencionales sobre participación. Documento 18. Centro de documentación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Acceso 01.2009. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/documentos/documentos/18pdf Kooiman, Jan. (2003). Gobernar en gobernanza. En Cerrillo I Martínez, A. (Coor. y trad.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2005.— 262 p. 1ª ed. (Estudios Goberna) Leis, H. (2001). La modernidad insustentable. Las críticas del ambientalismo a la sociedad contemporánea. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad. Lewkowicz, I y M. Cantarelli. (2001). De las mentalidades a la subjetividad, un recorrido sintomático. (Documento de Word). Marqués, González, Oreggioni, Pastorini. (2007). “Investigación - Acción – Participativa en el desarrollo del Cooperativismo Rural. Sociedad de Fomento Rural La Casilla – Unidad de Estudios Cooperativos”. En Revista de Estudios Cooperativos. Año 12, Nª 1. Abril 2007. Monedero, J. C. (2011). La trampa de la gobernanza. Capítulo XI del libro “El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión”. Fondo de Cultura Económica. Madrid 2009. 3era edición por Centro Internacional Miranda (CIM), Caracas 2012 Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París. Pichón-Rivière, E. (1985) Psicología de la vida cotidiana. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Pierri, N y G. Foladori (Eds.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Ed. Trabajo y Capital. Montevideo. Piñeiro, D. (2004). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. RIMISP. Seminario Quito 17-20 de Agosto. Piñeiro, D. (2010). Desarrollo sustentable: una perspectiva desde las Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Año XXIII - Nº 26 – Abril de 2010. Montevideo, pp. 08 – 15. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Gobernanza Ambiental. Nairobi. Sitio web: http://www.unep.org/environmentalgovernance/ Rebellato, J. L. (s/f.). Globalización educativa y cultural. Desafíos para la educación popular. (Texto de Word) Rodríguez, D. (2001). Gestión organizacional. Elementos para su estudio. Ed. Alfaomega Grupo Editor. México, 2006. Santos, Boaventura de Sousa (2007). “Más allá de la gobernanza neoliberal: el Foro Social Mundial como legalidad y política cosmopolita subalterna”, en Boaventura de Sousa Santos y César Rodríguez (eds.), (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Madrid, Anthropos, pp. 36-40. Santos, Boaventura de Sousa (2007). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Editorial Trilce. Montevideo. Villasante, T. R. (2010). Reflexividades socio-práxicas: esquemas metodológicos participativos. Cuadernos del Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Recuperado de internet en marzo de 2014. http://www.redcimas.org. Villasante, T. R.; Duarte, K.; Palacios, F.; Opazo, A.; Canales, M. (2012). “Construyendo Democracias y Metodologías Participativas desde el Sur”. Universidad de Chile – CIMAS de la Universidad Complutense de Madrid. Ediciones, Santiago de Chile.
|