SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Instrumentos de evaluación del desarrollo socioemocional del niño y el involucramiento parental

Instrumentos de evaluación del desarrollo socioemocional del niño y el involucramiento parental

Enviado por vcambon el Vie, 10/27/2017 - 16:21
Título del seminario optativo: 
Instrumentos de evaluación del desarrollo socioemocional del niño y el involucramiento parental
Descripción: 
Desde esta propuesta de Seminario el estudiante se aproximará a un modo de conceptualizar y evaluar el desarrollo socioemocional del niño y el involucramiento parental desde la perspectiva de la Teoría del Apego.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for vcambon

Nombre: 
VERONICA SILVIA
Apellido: 
CAMBON MIHALFI
Salón 11
OG394A
Código de la materia: 
OG394
Objetivos formativos: 
  • Promover la apropiación de instrumentos para la evaluación del desarrollo socioemocional de niños entre 3 y 6 años.

  • Brindar el marco teórico-conceptuales en torno al desarrollo socioemocional del niño y el cuidado parental enmarcado en la teoría del apego, que permita una mayor comprensión de los instrumentos de evaluación propuestos.

  • Promover la reflexión en torno a la aplicabilidad, potencialidades y limitaciones de dichos instrumentos de evaluación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1-Desarrollo socioemocional del niño

  • Vínculo de apego

  • Representación del guión de base segura del niño/a

  • Competencia social

  • Escala de Evaluación de Comportamiento y Competencia Social Abreviada (SCBE-30) (LaFreniere y Dumas, 1996).

  • Instrumento: Attachment Story Completation Task. (Bretherton et al., 1992)

Bibliografía:

Salinas-Quiroz, F. (2013) Vínculos de apego con cuidadores múltiples: la importancia de las relaciones afectivas en la Educación Inicial. Memorias electrónicas del XII Congreso Nacional de Investigación Educativas

Sroufe, L.A. (2000) Desarrollo emocional. La organización de la vida emocional en los primeros años. México: Oxford University Press México, S.A. de C.V.

Waters, E. y Sroufe, L.A. (1983) Social competence as a developmental construct. Developmental Review. 3 79-97.


 

2-Cuidado parental

  • Sensibilidad del cuidador

  • Involucramiento paterno

  • Escala de Involucramiento parental: Actividades de Cuidado y Socialización (Monteiro, Veríssimo, Pessoa y Costa, 2008)

Bibliografía

Carbonell, O.A. (2013) La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas 2013, VIII(2), 201-207

Carrillo, S. (2016) El rol del padre y el involucramiento paterno en la familia: Un estudio exploratorio desde la perspectiva de los papás. Simposio: Recuperando al papá ausente: aproximaciones psicológicas al estudio de la paternidad en Colombia. IV Congreso Internacional Red Iberoamericana de Apego – RIA.

Craig, L. (2008) ¿El cuidado paterno significa que los padres comparten? Una comparación de la manera en que los padres y las madres de familias intactas pasan tiempo con sus hijos. Australia. Recuperado de http://www.timbo.org.uy/

Lamb, M.E. (Ed.) (2010) The role of the father in child develpment. Hoboken, N.J. John Wiley and Sons.

Metodología: 
El seminario contará con una primer aproximación teórica a los conceptos centrales en donde se profundiza en el enfoque que sustenta los instrumentos. La metodología será principalmente teórico-práctica, a partir de la reflexión en torno a la aplicación de los instrumentos: cuestionario de involucramiento parental, de competencia social y Narrativas infantiles. Se trabajará con material clínico: registros y videofilmaciones de las Narrativas infantiles (Attachment Story Completation Task), donde se analizará tanto las características de la aplicación como su puntuación. Se promoverá el trabajo individual, en duplas y en pequeños grupos como parte de la propuesta pedagógica, de modo de favorecer la capacidad argumental de las decisiones de puntuación de las historias.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consistirá en un trabajo teórico-práctico en torno a los instrumentos, en donde en duplas analizarán los registros de cuatro situaciones, anexando una nota de reflexión personal