SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Bases neurobiológicas del procesamiento y adquisición del lenguaje

Bases neurobiológicas del procesamiento y adquisición del lenguaje

Enviado por juancvl el Dom, 10/15/2017 - 14:41
Título del seminario optativo: 
Bases neurobiológicas del procesamiento y adquisición del lenguaje
Descripción: 
El seminario ofrece una visión interdisciplinaria del estudio del lenguaje, articulando aportes de la neurobiología, la lingüística, la psicología experimental, biología evolutiva, entre otros.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for eflo

Nombre: 
EMILIA
Apellido: 
FLO

Perfil docente profile for lfernandez

Nombre: 
LUCIA
Apellido: 
FERNANDEZ SALDANHA
Salón 7
Código de la materia: 
OG110
Objetivos formativos: 

1) Comprender la bases neuronales que sustentan la facultad del lenguaje. Específicamente, se espera que el estudiante incorpore los conceptos básicos que subyacen al procesamiento fonológico, semántico y sintáctico, así como también sobre el desarrollo y adquisición de la lectura.

2) Proporcionar al estudiante una visión interdisciplinaria del estudio del lenguaje, articulando aportes de la neurobiología, la lingüística, la psicología experimental, biología evolutiva, entre otros.

3) Familiarizar al estudiante con los fundamentos teóricos y prácticos de las principales técnicas experimentales utilizadas en el estudio del lenguaje.

4) Es objetivo del curso que el estudiante ejercite la lectura de artículos científicos, sea capaz de entender los problemas presentados, su fundamentación y los acercamientos experimentales propuestos en los mismos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bibliografía general del curso.

Será la bibliografía de referencia para el curso. Para cada módulo se sugieren capítulos específicos relacionados al mismo. Se incluye además bibliografía para profundizar los contenidos de cada módulo y artículos científicos a trabajar en clase.

  • Harley, T. (2005). The psychology of language: From data to theory. Hove, England: Psychology Press.
  • Ingram, J. C. L. (2007). Neurolinguistics: An introduction to spoken language processing and its disorders. Cambridge: Cambridge University Press.

Módulo 1 : Introducción al lenguaje

El lenguaje y sus componentes.

Principales preguntas y abordajes de las distintas disciplinas que estudian el lenguaje.

Neurobiología del lenguaje: Nociones básicas.

Bibliografía específica

  • Friederici, A. D. (2011). The Brain Basis of Language Processing: From Structure to Function. Physiological Reviews, 91(4), 1357–1392.
  • Harley, T. (2005).The psychology of language: From data to theory. Hove, England: Psychology Press . Capítulo 2: Describing Language
  • Ingram, J. C. L. (2007). Neurolinguistics: An introduction to spoken language processing and its disorders. Cambridge: Cambridge University Press. Capítulo 2: The neuroanatomy of language.

Módulo 2 : Perspectiva evolutiva del lenguaje

Nociones básicas de evolución.

Evolución del lenguaje humano. Similitudes y diferencias con otras especies.

Bibliografía especifica

  • Harley, T. (2005).  The psychology of language: From data to theory. Hove, England: Psychology Press. Capítulo 1: The study of language.Capítulo 3. The foundations of language
  • Pinker, S., & Jackendoff, R. (2005). The faculty of language: What’s special about it? Cognition, 95(2), 201–236.

Módulo 3: Procesamiento fonológico

Bases neuronales de la producción y percepción del habla.

Aspectos generales de la señal acústica del habla.

Percepción categórica. 

Bibliografía especifica

  • Harley, T. (2005).  The psychology of language: From data to theory. Hove, England: Psychology Press. Capítulo 8 : Understanding speech
  • Ingram, J. C. L. (2007). Neurolinguistics: An introduction to spoken language processing and its disorders. Cambridge: Cambridge University Press. Capítulo 2: The neuroanatomy of language.  Capítulo 5: The problem of speech recognition. Capítulo 6: Speech perception: paradigms and findings.
  • Liberman, A. M., Harris, K. S., Hoffman, H. S., & Griffith, B. C. (1957). The discrimination of speech sounds within and across phoneme boundaries. Journal of Experimental Psychology, 54(5), 358–368

Módulo 4 : Procesamiento semántico y sintáctico

Teorías lingüísticas sobre semántica, sintaxis y su relación.

Técnicas experimentales en el estudio del lenguaje: electroencefalografía, imagenología, medidas comportamentales.

Adquisición del vocabulario.

Potenciales evocados asociados al procesamiento lingüístico: los componentes N400 y P600.

Bibliografía espe:

  • Harley, T. (2005). The psychology of language: From data to theory. Hove, England: Psychology Press. Capítulo 9: Understanding the structure of sentences. Cap. 10: Word meaning
  • Ingram, J. C. L. (2007). Neurolinguistics: An introduction to spoken language processing and its disorders. Cambridge: Cambridge University Press. Cap. 2. The neuroanatomy of language. Cap. 10. Lexical semantics. Cap. 12. Sentence comprehension and syntactic parsing

  • Luck, S. J. An Introduction to Event-Related Potentials and Their Neural Origins. An Introd. to event-related potential Tech. 2–50 .Cap. 1. An introduction to event-related potentials and their neural origins.

  • Kutas, M., & Federmeier, K. D. (2011). Thirty Years and Counting: Finding Meaning in the N400 Component of the Event-Related Brain Potential (ERP). Annual Review of Psychology, 62(1), 621–647.
  • Smith, L., & Yu, C. (2008). Infants rapidly learn word-referent mappings via cross-situational statistics. Cognition, 106(3), 1558–1568.

Módulo 5 : Lectura y Dislexia

Bases neuronales de la lectura.

Adquisición de la lectura. Procesos cognitivos involucrados.

Dislexia: bases neuronales, etiología e intervenciones.

Bibliografía:

  • Harley, T. (2005). The psychology of language: From data to theory. Hove, England: Psychology Press. Capítulo. 7. Reading
  • Dehaene, S., & Golombek, D. (2014). El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia (1ª ed.). México: Siglo Veintiuno Editores.
  • Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula, 20, 25–44.
  • Goswami, U. (2014). Sensory theories of developmental dyslexia: three challenges for research. Nature Reviews Neuroscience, 16(1), 43–54
Metodología: 
Todos los contenidos del curso serán expuestos por parte de los docentes, no obstante, se pretende un rol activo por parte del estudiante. En este sentido, se prevé asignar antes de cada clase la lectura de una selección de la bibliografía a un grupo de estudiantes, los cuales deberán realizar aportes en la discusión de los temas abordados. Se realizarán dos instancias prácticas en las que el estudiante tendrá la oportunidad de tomar contacto directo con algunas técnicas utilizadas en el estudio del lenguaje permitiéndole articular los contenidos teóricos y experimentales trabajados en el curso. La bibliografía se encuentra mayoritariamente en inglés por tratarse de artículos científicos, por lo que resulta altamente recomendable que el estudiante tenga un manejo básico del idioma. Con el fin de proveer al estudiante con herramientas que le permitan manejar este tipo de bibliografía se destinarán varias instancias del curso a la lectura y discusión de artículos guiadas por los docentes.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua. Se considerará la participación en clase, especialmente en los días asignados de lectura. Asimismo, deberán realizar hacia el final del curso una evaluación individual domiciliaria. La misma consistirá en una serie de preguntas abiertas planteadas por los docentes que apuntarán a evaluar la comprensión y síntesis de los contenidos trabajados. Para la aprobación del curso se requiere una asistencia mínima del 80%.Se debe promediar un nota mínima de 3 entre la participación en clase y la evaluación domiciliaria. Se prevén instancias de autoevaluación luego de cada clase, las mismas serán sin calificación y apuntan a que el estudiante pueda evaluar su comprensión de los temas trabajados. Pretendemos que esto sirva de insumo para el proceso de aprendizaje del estudiante así como también para guiar el trabajo docente. Evaluación de los estudiantes hacia el curso: los estudiantes completarán una encuesta de evaluación del curso.