SUPERVISIÓN (TRABAJO DE CAMPO)
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 11:00 a 12:30 | 6 |
| Salón 8 | Supervisión | ||
Jueves | 8:00 a 11:00 | 0 | Campo |
Objetivos formativos:
Acercar al estudiante al aprendizaje sobre los desarrollos teóricos actuales sobre el concepto de supervisión en la formación del psicoterapeuta psicoanalítico
-
Acercar al estudiante al estado de situación sobre el tema de investigación.
-
Profundizar en metodología de la investigación.
-
Profundizar en técnicas de investigación cualitativa.
-
Realizar un trabajo de campo con entrevistas individuales y focus group.
-
Profundizar en métodos de análisis de datos (Análisis de Contenido Temático, ACT).
1. Actualización sobre desarrollos teóricos actuales en relación al concepto de supervisión en la formación del psicoterapeuta psicoanalítico
2. Técnica de entrevista en profundidad. Registro y desgrabaciones. Transcripciones.
3. Técnica de grupo de discusión.
4. Búsqueda de antecedentes.
5. Procesamiento de datos generados.
6. Análisis de datos proporcionados por las entrevistas en profundidad.
7. Elaboración de guía de para el grupo de discusión.
8. Grupo de discusión con psicoterapeutas. Rol de coordinador-modelador del grupo de discusión.
Bibliografía
Abiddin, N. (2008). Exploring Clinical Supervision to Facilitate the Creative Process of Supervision. The Journal of International Social Research1 (3), 13-32.
Balint, M. (1948). On the Psychoanalytic Training System. The International Journal of Psychoanalysis. (29), l63-173.
Escobar, J., Bonilla Jiménez, F., (2008), Grupo Focales: Una guía conceptual y metodológica, 2008, Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología,9(1),51-67.Recuperadode: https://scholar.google.com.uy/scholar?hl=es&q=GRUPOS+FOCALES%3A+UNA+GU%C... &btnG=&lr=
Fuentes Martínez, M. E.(2010, 12 de abril). La supervisión clínica: un espacio de aprendizaje psicodinámico en la formación del psicoterapeuta psicoanalítico. Revista Carta Psicoanalítica. Recuperado de: http://www.cartapsi.org/revista/no9/fuentes.htm.
Garza Guerrero, C.(2002). “The crisis in psychoanalysis”: what crisis are we talking about? International Journal of Psychoanalysis, (83) 57-83.
Hernández Sampieri, Roberto. Et. al. (2001). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Grinberg, L. (1970) The problems of supervision in psychoanalytic education. The International Journal of Psychoanalysis, (51) 371-383. Recuperado de:http://apa.sagepub.com/content/49/3/831.abstract
Grinberg, L. (1975). La Supervisión Psicoanalítica. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.
Grurtler, L., Grunter., L., (2007), Modos de pensar y estrategias de investigación cualitativa, Universidad de Tubingen (Alemania), Instituto de Ciencias de la Educación, recuperado en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a05v13n13.pdf
Jacobs, D.; David, P.; Meyer, D.J. (1995),The supervisory encounter: a guide for teachers of psychodynamic psychotherapy and psychoanalysis. New york: Yale University. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000142&pid=S0101-8...
Juan, S., Etchebarne, I., Weisman, V., Leibovich de Duarte, A., Roussos, A., (2009), El proceso inferencial clínico, el pronóstico y las intervenciones del psicoterapeuta, Anuario de Investigaciones. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 16862009000100004
Ibáñez, Jesús. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI de España editores.
Kernberg, O. (2006) The Coming Changes in Psychoanalytic Education: Part I. International Journal of Psycho-Analysis , (87) 1649-1673. Recuperado de: http://www.pep-web.org/search.php?volume=87&journal=ijp
Krueger, Richard A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid:Pirámide, S A.
Lobato, Clemente. (1995). Un Modelo de Supervisión en el desarrollo profesional de psicólogos de la orientación. Leioa, País Vasco: Instituto de Ciencias de la Educación. Servicios de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
López, Manuel Isaías. (2006). El papel de la supervisión en el desarrollo de la identidad del psicoanalista.Cuadernos de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Mexicana, A.C. 24 (3 y 4).
Nieto Cataldo a. et al.(1995). Dos décadas de formación psiquiátrica en PUCRS: Perfil de psiquiatras formado. Revista de Psiquiatría Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 7 (3), 201-209.
Palma, B y Cosmelli, D.(2008). Aportes de la Psicología y las Neurociencias al concepto del “Insight”: la necesidad de un marco integrativo de estudio y desarrollo. Revista Chilena de Neuropsicología, (3), 14–27.Recuperadode: http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/809147-rcnp2008v3n2-19.pdf
Rojas, A., Arbuckle, M.,Cabannis, D. (2010). Don’t Leave Teaching to Chance: Learning Objectives for Psychodynamic Psychotherapy Supervision.Academic Psychiatry. 34, 46-49. Recuperado de:
http://www.eepsys.com/es/que-buscan-formadores-psicoterapeutas-en-superv...
Rodríguez, G. G. et. al. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, España: Aljibe.
Rodríguez Gómez, D., Valldeoriola Roquet, J., (2007), Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado en: http://www.uoc.edu
Santamaría, F. Antonio. (1984-1985). El uso y el abuso del poder en la formación psicoanalítica. Cuadernos de Psicoanálisis. 22-23, (3, 4 – 1 y 2), Asociación Psicoanalítica Mexicana, A. C.
Uruguay. Consejo de Ministros, Ministerio de Salud Pública, Decreto Ley CM Nº 515 (agosto 2008), Investigación con Seres Humanos. Recuperado de:http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/decretos/2008/08/CM515_26%2006%20... _00001.PDF
Valles, M., (1999), Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis.
Vasilachis, I. (coord.), (2006), Estrategias de Investigación Cualitativa, Biblioteca de Educación. Herramientas Universitarias, España, Barcelona: Gedisa, S.A.
Vollmer Filho, G.; BernardiI, R.(1996), As funções múltiplas do supervisor, os seus relacionamentos com o supervisionando, o analista do supervisionando, o paciente, o quadro de referência teórico e a instituição de treinamento. Revista de Psicanálise da Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre,(3). Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000145&pid=S1413-8...
Weissmann, J., (2004), La transferencia y la contratransferencia en la supervisión psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis. Recuperado de:http://bibliotecadigital.apa.org.ar/greenstone/collect/revapa/index/asso...
Zaslavsky, J. (1999),Supervisão em psicoterapia de orientação analítica: o relacionamento do supervisor com o supervisionando e o manejo da transferência e da contratransferência. Revista Brasileira de Psicoterapia, Porto Alegre,(1),129-137.
Zaslavsky, Jacó, Nunes, Maria Lúcia Tiellet, & Eizirik, Cláudio Laks. (2003). Psychoanalytic supervision: a review and an approach to systematize.Revista de Psiquiatria do Rio Grande do Sul, 25(2), 297-309.
Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S0101-81082003000200006