Introducción a la Psicolingüística
Enviado por raguirre el Vie, 10/13/2017 - 14:13Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 10:25 a 12:40 | 40 |
|
1 Identificar el fenómeno de la semiosis como problema lógico y cognitivo.
2 Identificar las principales características del lenguaje y la comunicación humana y las diferencias entre éste y la comunicación animal.
3 Identificar las bases cognitivas y perceptuales del procesamiento del lenguaje, así como algunas de las bases neurales subyacentes.
4 Adquirir un conocimiento básico de las principales explicaciones relativas a la adquisición, el desarrollo, la lecto-escritura y el procesamiento del lenguaje.
5 Conocer las principales teorías dedicadas al estudio de la relación entre el lenguaje y el pensamiento y la relación del lenguaje con otros procesos básicos como la acción, la memoria y la percepción. 6 Familiarizarse con el discurso científico sobre el procesamiento cognitivo.
Contenidos: 1- La semiosis y el signo lingüístico. Diferencias entre lenguaje, habla y comunicación. Niveles: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática
Bibliografía:
Robert E. Owen (2003.) El territorio. Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall: Madrid (capítulo 1). Paul Whitney (1998). Psychology of language. Houghton Mifflin Company: Boston (capítulos 1 y 2).
Optativo: Aguirre, R., & Moreira, K.. (2016). Pensamiento y Lenguaje. En A. Vasquez, Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 147-178). Montevideo: UdelaR.
2- Bases cognitivas y perceptuales del lenguaje; Interacción entre cognición y lenguaje; Representación de la palabra hablada. Bases neurales del lenguaje humano.
Bibliografía:
Robert J. Sternberg (2007). Psicología cognoscitiva. Cengage Learning: Mexico (capítulo 10). Robert E. Owen (2003.) Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall: Madrid (capítulos 3, 4 y 5).
Optativo: Aguirre, R., & Moreira, K.. (2016). Pensamiento y Lenguaje. Anexo. En A. Vasquez, Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 147-178). Montevideo: UdelaR.
3- Principales modelos de adquisición y desarrollo del lenguaje: Teoría Conductista; Teoría psicolingüista sintáctico; Teoría psicolingüista semántico-cognitiva; Teoría sociolingüista. Procesos de aprendizaje: Etapas de la adquisición del lenguaje. Orígenes del lenguaje (gestualidad, modalidad: lengua de señas vs. lengua oral)
Bibliografía:
Robert E. Owen (2003.) Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall: Madrid (capítulos 2 y 5)
Optativo: Emmorey, K. (2007). The psycholinguistics of signed and spoken languages: How biology affects processing. The Oxford handbook of psycholinguistics, 703-721.
4- Lenguaje y pensamiento: La hipótesis Sapir-Worf. La aproximación socio-cultural. El aporte de Piaget, Vygotsky y Bruner. Orígenes culturales de la cognición humana y la comunicación: El aporte de Michael Tomasello.
Bibliografía:
Michael Tomasello (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu. Robert E. Owen (2003.) Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall: Madrid (capítulo 6)
Optativo:
Aguirre, R., & Moreira, K.. (2016). Pensamiento y Lenguaje. En A. Vasquez, Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 147-178). Montevideo: UdelaR.
Aguirre, R. & Santiago, J. (2017). Do potential Past and Future Events Activate the Left-Right Mental Timeline? Psicológica: Journal of the Spanish Society of Experimental Psychology, 38(2), 231-255
5- Representación escrita del lenguaje: Lenguaje escrito y procesos cognitivos. conciencia Fonológica, Texto, Contexto y Registro
Bibliografía:
Aznárez, L. (2016). Lecto-Escritura y procesos cognitivos. En A. Vasquez, Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 179-198). Montevideo: UdelaR.
Optativo:
Dehaene, S. D., Kepes, G., Nicolle, J. N., Weyl, H., Bonet, E., Wade, L. G., ... & Clark, R. H. P. (2014). El cerebro lector: Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia (No. 611.8). Siglo XXI
6- Pragmática y discurso. Cohesión, coherencia, Tópico, Registro y género discursivo.
Bibliografía:
Van Djik, T. (1980). Estructura y funciones del discurso. Mexico: Siglo XXI
Optativo:
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura.