SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metodología de la Investigación Etnográfica

Metodología de la Investigación Etnográfica

Enviado por ismaelapud el Jue, 10/12/2017 - 13:47
Título del seminario optativo: 
Metodología de la Investigación Etnográfica
Descripción: 
Metodología de la Investigación desde una perspectiva Etnográfica multitécnica e interdisciplinaria.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
60
Docente

Perfil docente profile for ismaelapud

Nombre: 
ISMAEL EDUARDO
Apellido: 
APUD PELAEZ
Salón 3
Código de la materia: 
OG393
Objetivos formativos: 

Objetivos generales:
1. Identificar y reflexionar sobre los problemas centrales en torno al conocimiento científico, principalmente en las ciencias sociales y del comportamiento.
2. Comprender y reflexionar sobre las principales características del método etnográfico desde una perspectiva multitécnica, que involucre la posibilidad de
integrar métodos cualitativos y cuantitativos.
3. Contribuir al diálogo interdisciplinario entre la antropología, la psicología y las demás ciencias.

Objetivos específicos:
1. Que el estudiante reconozca las principales características del método científico, así como los principales debates en ciencias sociales, humanísticas, y del comportamiento humano.
2. Que el estudiante reconozca las principales características de la antropología como disciplina, principalmente sus líneas teóricas y sus aspectos metodológicos.
3. Comprender el desarrollo del método etnográfico en sus componentes cualitativos y cuantitativos, tanto en sus orígenes y como en sus desarrollos actuales.
4. Caracterizar las distintas técnicas y herramientas de investigación que pueden utilizarse dentro de un diseño etnográfico. Desarrollar ciertos conceptos clave del trabajo de campo y análisis de datos etnográficos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

TEMARIO:
Modulo I: introducción al curso.

  • Introducción a la antropología.
  • Definiciones de cultura.
  • ¿Qué es la etnografía?

Modulo II: historia y epistemología del método científico.

  • Método científico: sentido amplio y estricto.
  • El método experimental. Metodos cuantitativos en ciencias sociales  y del comportamiento.
  • Positivismo lógico y relativización del conocimiento científico.
  • Métodos cualitativos y crítica al modelo estándar.
  • Cognición y conocimiento desde una epistemología evolutiva.
  • Debate cuali-cuanti y diseños mixtos.

Módulo III: Historia del método etnográfico.

  • Método Etnográfico: Antecedentes, Historia y características desde una perspectiva multitécnica.
  • Reflexividad y escritura etnográfica.
  • Diseños mixtos. Alguno ejemplos.

Módulo IV: Herramientas y técnicas en etnografía.

  • Relevamiento bibliográfico, y construcción del problema de estudio.
  • Claves del trabajo de campo: accesibilidad, informantes, corresidencia, roles, reactividad, shock cultural, gatekeepers.
  • El uso de la observación y la participación.
  • Uso de documentación, entrevistas en profundidad, técnicas biográficas y técnicas cuantitativas.
  • Escritura final. Tesis etnográfica; evaluación por pares y revistas científicas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

  1. Ameigeiras, A. R. (2006) “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En: Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, Barcelona.
  2. Apud, I. (2013) "Repensar el Método Etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisci - plinario". En: Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología. No. 16, Bogotá, pp. 213-235.
  3. Apud, I; Martínez, M (2010) “La etnografía de laboratorio: problemas metodológicos y epistemológicos en torno al estudio sociocultural de la ciencia”. En: VI Jornadas de Investigación en Antropología Social, FfyL, UBA.
  4. Bernard, R. (2011) Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Aproaches. AltaMira Press, Maryland.
  5. Bohannan, P. (1996) Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología cultural. Akal. Madrid. Capítulos: “Antropología, cultura y Sociedad”, “Aprendiendo Cultura”.
  6. Chalmers, A. (2005) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Buenos Aires.
  7. Guber, R. (2005) El salvaje Metropolitano, Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.
  8. Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. I. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé Editores, Buenos Aires. Cap. 1 “Tres aproximaciones a la Ciencia”; Cap. 2 “Los debates metodológicos contemporáneos”.
  9. Reynoso, C. (1998) Corrientes teóricas en Antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. Editorial SB, Buenos Aires.
  10. Samaja, J. (1997) Epistemología y Metodología. EUDEBA, Buenos Aires.
  11. Wuketits, F. (1984) “Evolutionary Epistemology. A challenge to Science and Philosophy”. En: Wuketits, F. (ed.) Concepts and Approaches in Evolutionary Epistemology. Reidel Publishing Company, Dordretch.
  12. Valles, M. S. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial síntesis, Madrid. Cap. 3 “Diseños y Estrategias metodológicas en investigación cualitativa”.
Metodología: 
Clases teóricas de 2,5 horas de duración, uso de plataforma Eva, proyectores durante la clase, uso de internet para las últimas clases del módulo IV. Trabajo Grupal domiciliario consiste en la descripción y el análisis metodológico de una investigación etnografica, a convenir con cada grupo de estudiantes. La tarea grupal será presentada en clase.
Dispositivos de evaluación: 
Se tomará en cuenta para la evaluación la asistencia al 80% de las clases, la aprobación de una evaluación individual, el trabajo subgrupal final y la participación en clase.